Ritmos de Pop y Rock

AQUI PUEDES DESCARGAR LOS RITMOS EN PDF

Un fallo muy común en guitarristas autodidactas es tocar todas las canciones usando siempre el mismo ritmo en la mano derecha, especialmente al tocar los acordes de temas de pop y rock. En esta lección veremos una serie de patrones de acompañamiento útiles para estos estilos. Aplicaré casi todos ellos a la misma progresión de acordes, a veces con un ritmo de un acorde por compás, otras veces de dos acordes por compás, y otras de una manera y a continuación de la otra. Esta es una progresión armónica muy típica de estos estilos:

Podéis ampliar las imágenes haciendo click en ellas, y cada una lleva su audio debajo.

Este rasgueo y el siguiente son, no sé por qué, los que más usan los guitarristas que solo tienen un ritmo. Es útil conocerlos, y realmente suenan bien, pero se trata de poder elegir otras opciones también.

De hecho, yo llamo a este «el ritmo de monja»… Se puede aplicar en corcheas o en semicorcheas, es decir, haciendo el ritmo completo en cada acorde.

En este audio he empezado haciendo dos acordes por compás, y luego he hecho la misma progresión pero con un acorde por compás. En este caso el segundo acorde empieza una corchea antes

Este ritmo tiene dos audios, el primero con swing en las semicorcheas, y el segundo sin swing

Los acordes que estamos usando para todos son, de hecho, los mismos que los de este tema

Y este tema también tiene los mismos acordes, aunque una de cada dos vueltas acaba con un Mi Mayor en la canción original.

Otro rasgueo útil para acordes en una guitarra acústica, bastante más elaborado que el de monja

 

Esta forma de adornar un acorde Mayor en la 5a cuerda, haciendo cejilla con el dedo índice, es muy común en el rock. Podemos encontrar ejemplos en la música de Chuck Berry, The Rolling Stones, Status Quo e incluso Judas Priest

 

Aunque la unidad más pequeña sea la corchea, corresponde tocar todas las púas hacia abajo en este ejemplo, ya que la mano derecha tiene que moverse realmente en semicorcheas. Aunque no hay semicorcheas en el acompañamiento de este fragmento, estar pensando en una subdivisión de 4 partes por tiempo en vez de dos, le da un sentido rítmico diferente.

 

 

Rock’n’roll de los 50

En este caso, más que rasguear los acordes, vamos tocando sus notas de forma melódica (lo que viene a ser un arpegio). El Rock’nroll de los años 50 consistía básicamente en seguir las mismas estructuras del blues, pero sin hacer swing en las corcheas, y a un tempo considerablemente más rápido.

Lo que se hace en el acorde I, se hace posteriormente en los acordes IV y V, que aparecen siguiendo la vuelta de un blues de 12 compases.

A %d blogueros les gusta esto: