Rítmica IV: Seisillos y semicorcheas en subdivisión ternaria

Bienvenidos de nuevo. Esta es la última lección de rítmica como tal (aunque habrá una a la que llamo «desarrollo rítmico», porque en ella no es que explique los diferentes elementos como hasta ahora, sino que propongo maneras de ejercitar la lectura de ritmos y mejorar en este aspecto. También suelo dar a mis alumnos cuatro lecciones de ritmos para practicar con la guitarra, que incluiré más adelante en la sección de acompañamiento).

Lo que principalmente vamos a tratar en esta ocasión son las semicorcheas en compases de subdivisión ternaria, es decir, dividiendo cada pulso en tres corcheas (o un tresillo), cada una de las cuales se divide en dos semicorcheas. Otro aspecto que trataremos es la subdivisión, para poder deducir cómo suenan ritmos escritos con figuras más pequeñas que la semicorchea (fusas, semifusas, tresillos de semicorcheas, etc.). Finalmente veremos en qué consiste el «swing», introducido brevemente en la lección Rítmica II.

1.SEMICORCHEAS EN SUBDIVISIÓN TERNARIA

La premisa es fácil: cada corchea se divide en dos semicorcheas. En cada pulso en subdivisión binaria caben dos corcheas, y por tanto, cuatro semicorcheas. En subdivisión ternaria, o en un tresillo, hay tres corcheas, lo que da lugar a seis semicorcheas por pulso. Hay, sin embargo, una dificultad añadida: la acentuación. Seis semicorcheas pueden acentuarse de dos maneras diferentes: una de cada dos, o una de cada tres. Para saber cuál aplicar en cada caso, hay que tener claro que:

  • En un compás de subdivisión ternaria, lo normal es acentuar una de cada dos, porque el pulso se divide en tres corcheas, es decir, tres partes iguales. Así, el seisillo se ejecuta con la acentuación 2+2+2 salvo indicación en contrario. (Fig. 1)
  • En un compás de subdivisión binaria, si nos encontramos un seisillo de semicorcheas, acentuaremos normalmente una de cada tres (acentuación 3+3), porque la división habitual del pulso es en dos partes iguales. (Fig. 2)
  • En cualquier tipo de compás, el compositor puede especificar la acentuación deseada por medio del barrado (Fig. 3), o con símbolos de acento «>» (Fig. 4). Esto es más necesario cuando no es la normal en ese tipo de compás.
  • Si el barrado no especifica una acentuación concreta (Fig. 5), lo normal es aplicar la habitual del compás, aunque aspectos como la curva melódica (Fig. 6) o la figuración de otras voces simultáneas (Fig. 7) pueden dar lugar a una acentuación diferente. En cualquier caso, si el barrado no concreta la acentuación, queda al arbitrio del intérprete, que elegirá la más adecuada según su criterio (de ahí que hablemos de «intérpretes» en lugar de simples «ejecutantes«).
Acentuacion seisillos

Click en la imagen para ampliar

Un buen ejemplo es el último movimiento de la Sonata Nº1 para violín, de Bach. Todo él está escrito en semicorcheas en compás de 3/8, pero la acentuación va variando dentro de la pieza debido a los picos de la curva melódica, y la intérprete varía acentuación o tempo (o duración de algunas notas) a su elección.

Dicho todo esto (que no es poco), me gustaría recalcar, a modo de resumen, que lo más habitual es la acentuación «2+2+2» (Fig. 1) cuando estamos en un compás de subdivisión ternaria y «3+3» (Fig. 2) en binaria, y que las otras formas de acentuar son excepciones a la norma. A la hora de practicar los ejercicios, esta será la manera en que lo haremos.

2. FÓRMULAS RÍTMICAS CON SEMICORCHEAS EN SUBDIVISIÓN TERNARIA Y TRESILLOS DE SEMICORCHEAS

En esta ocasión no se trata tanto de memorizar las distintas posibles combinaciones como de ser capaz de deducirlas. Como sea, aquí las tenéis (el audio de abajo soy yo leyéndolas).

Explicacion ritmica IV

Y como siempre, vamos a escucharlas ahora una por una con sonido de piano eléctrico.

0102030405060708091011121314151617181920212223

3. SUBDIVISIÓN COMO TÉCNICA DE LECTURA (Y VIDA MÁS ALLÁ DE LA SEMICORCHEA)

Hasta ahora, hemos aprendido a dividir la duración de un pulso en dos (corcheas), tres (corcheas en tresillo o en un compás de subdivisión ternaria) o cuatro partes iguales (semicorcheas). En esta lección hemos visto, más que la división en seis, la división en 2 de cada una de las tres corcheas de un tresillo. De la misma manera que podemos dividir en dos cada parte (corchea) de un tiempo, podríamos dividirla en tres o cuatro «subpartes» iguales, para descifrar cómo sonarían ritmos con figuras inferiores a la semicorchea, es decir, fusas o semifusas, o tresillos de semicorcheas (algo que ya hemos visto en esta misma lección).

Por eso no haré lecciones de rítmica para explicar figuras inferiores a la semicorchea; sabiendo dividir una duración por 2, 3 y 4 ya tenemos todas las herramientas necesarias para la lectura de ritmos que apliquen ese tipo de figuras, aplicando la técnica de la subdivisión: Todos los ritmos que veamos con esas figuras pueden «traducirse» a una escritura con valores hasta la semicorchea. Lo que hacemos es pensar cada parte de un pulso como si fuera un tiempo entero.

Veamos un ejemplo. Imaginemos que el siguiente ritmo se nos hace difícil de leer, así que probamos a subdividirlo:

1

2

Escribimos cada figura con el doble de duración que en el ritmo original. Las negras pasan a ser blancas, las corcheas pasan a ser negras, etc. Los dos ritmos suenan igual si el segundo se ejecuta al doble de tempo que el primero.

3

Ahora que lo hemos traducido a una escritura más sencilla, sabemos cómo suena el ritmo. El último paso es quitar uno de cada dos pulsos de metrónomo y ya tenemos cómo suena en relación al pulso normal, es decir, sin subdividir.

A continuación, ejemplos con fusas:

subdivision ej2

subdivision ej3

En esta ocasión, el compás es de subdivisión ternaria. Lo que hacemos es convertir cada uno de sus pulsos en un compás de 3/4. La subdivisión consiste en tomar cada parte (corchea) como si fuera un pulso. Ahora el ritmo de abajo tiene un tempo el triple de rápido que el original.

No hace falta que reescribamos cada ritmo en el que vamos a aplicar la técnica de subdivisión para entender cómo suena: subdividir es básicamente imaginar la corchea como unidad de pulso. La subdivisión nos permite conocer cómo se ejecuta un ritmo cuya figuración es demasiado densa como para leerlo cómodamente. Sin embargo, puede restar fluidez a la ejecución, por lo que sólo recomiendo aplicarla para interiorizar y comprender pasajes rítmicos complejos, sobre todo si usan semicorcheas en tresillo, fusas y semifusas.

4. EL SWING

En ocasiones, nos encontraremos escrituras de ritmos  en las que se indica la palabra «swing» o la equivalencia:

swing

El ritmo de swing consiste principalmente en que la primera corchea de un tiempo sea más larga que la segunda, así que aunque veamos escritas dos corcheas iguales (a la izquierda de la igualdad) lo ejecutaremos como se indica a la derecha; como negra-corchea en un tresillo.

Hay algunos otros matices en lo que se refiere al swing: cabe señalar que en este tipo de ritmos se acentúan más los pulsos 2 y 4 de un compás de 4/4, entre otras cosas. En el siguiente vídeo podéis ver a Sharon Davis (recomendación de mi mujer, que es bastante fan) bailando a ritmo de swing mientras la gente da palmas: las palmadas ocurren siempre en los tiempos 2 y 4, y espero que escuchar esto os ayude a identificar la sensación que transmite el swing.

Normalmente el swing afecta a las corcheas, pero en ocasiones las semicorcheas pueden tener swing. En tal caso, se indica con expresiones tipo «swing 16th», o la igualdad «dos semicorcheas = corchea + semicorchea en un tresillo», de forma similar a la escrita arriba. Dos ejemplos en los que ocurre esto son «ready and willing«, de Whitesnake, y «merciless«, de Mr. Big.

Veamos un ejemplo sin y con swing:

1

2

Ahora se indica que las corcheas hacen swing, lo que significa que aunque está escrito igual que en el ejemplo anterior, se ejecuta como la segunda línea de esta imagen.

5. EJERCICIOS

Como siempre, acabamos con unos cuantos ejercicios con sus respectivos audios debajo. No saldrán bien a la primera; hay que irlos dividiendo en pequeños fragmentos antes de intentar la lectura de la línea completa. Suerte con ellos y hasta pronto!

1234567

A %d blogueros les gusta esto: