Hasta aquí hemos visto las notas, los intervalos, parte de los acordes y hemos empezado el estudio de la escala Mayor. Ya sabemos cómo se forman todas las tonalidades Mayores, y podemos saber qué notas están alteradas en cada una de ellas gracias al Círculo de Quintas. En esta lección profundizaremos un poco más en la escala Mayor, paradójicamente, explicando una escala menor: la escala menor natural.
- Escala relativa menor y Mayor
Ya he mencionado en otras ocasiones (por ejemplo, en “Escalas Pentatónicas”) que a toda escala Mayor le corresponde una escala menor formada por las mismas notas. En tonalidad de Do Mayor, tendríamos la escala menor de La, formada por las notas La Si Do Re Mi Fa Sol (o sea, con todas las notas naturales, al igual que Do Mayor). La diferencia entre ambas es qué nota toma la función de centro tonal, es decir, hacia qué grado de la escala tienen tendencia las melodías, progresiones armónicas, etc. Si la pieza tiende a reposar sobre Do (o sobre las notas del acorde de Do Mayor, acorde de Tónica de la escala) su carácter será más bien alegre y luminoso. Si el punto hacia el que tienden a reposar las melodías es La (o el acorde de La menor), aunque sean las mismas notas, la pieza sonará triste, melancólica, tal vez incluso trágica. Todo depende de la nota con respecto a la cual relacionemos el resto de sonidos de la escala. Es difícil describir estas cosas, estamos hablando de música, no? Mejor aparcamos la teoría un momento, vamos a ver un par de buenos ejemplos:
- Esta es una pieza en Do Mayor (Sonata para piano 16 en Do Mayor, de Mozart).
- Aquí tenéis otra en La menor (Vals en La menor de Chopin).
- Y esta otra está en Do menor (Danza Oriental, de Enrique Granados).
Se puede apreciar claramente una diferencia entre Do Mayor (Mozart) y La menor (Chopin, que por cierto, hacia el medio del vals hay una parte que cambia a La Mayor: se puede reconocer porque suena más alegre, en el minuto 1:06, y luego vuelve a La menor en el minuto 1:44). También he incluido la Danza Oriental para que comparéis entre el carácter de Do Mayor (Mozart) y Do menor (y en concreto he elegido esta pieza por la sonoridad menor natural del primer motivo que aparece en ella). Todo esto no quiere decir que un tema escrito en un tono Mayor siempre sea alegre, por ejemplo el “Tears in Heaven” de Eric Clapton está en La Mayor y debido a su ritmo pausado, fragmentos en los que se modula (a Fa# menor) y sobre todo, al tema que se trata en la letra (la muerte de su hijo Conor, que cayó por una ventana a los 4 años de edad), es más bien una canción triste. “I want it all”, de Queen, es un tema muy enérgico y está en modo menor. Todo depende de la intención del compositor. Un clásico ejemplo de escala Mayor en una canción moderna es “Walking on sunshine”, de Katrina and the Waves, y un ejemplo típico de menor sería “Stairway to Heaven”, de Led Zeppelin.
Volvamos a la teoría pura y dura: A toda escala Mayor le corresponde una escala menor, formada por las mismas notas, que se fundamenta sobre el grado VI. Esta escala es la relativa menor de la escala Mayor. Y viceversa: a toda escala menor le corresponde una escala Mayor que se fundamenta sobre el grado bIII (de la escala menor). Por ejemplo: La escala relativa menor de Do Mayor es La menor (grado VI de Do Mayor). La escala relativa Mayor de Do menor es Mi bemol Mayor (grado bIII de Do menor).
- Estructura de la escala menor natural
Si tomábamos Do Mayor como modelo para saber qué estructura deben tener el resto de escalas a las que llamemos Mayores, ahora tomaremos su escala relativa menor, o sea, La menor, para saber la estructura de cualquier escala menor natural:

Tono, Semitono, Tono, Tono, Semitono,Tono, Tono. En cuanto a su fórmula: 1,2,b3,4,5,b6,b7, es decir: Tónica, Segunda Mayor, Tercera menor, Cuarta Justa, Quinta Justa, Sexta menor, Séptima menor.
Cualquier sucesión de notas que tenga esta estructura interválica, es decir, la misma sucesión de tonos y semitonos, o la misma fórmula, es una escala menor natural. De igual manera que ocurre con las escalas Mayores, cada tonalidad menor tendrá unas alteraciones, e igualmente las podemos saber utilizando el Círculo de Quintas para colocarlas en el orden correcto en su armadura de clave (que es la misma armadura que la de su escala relativa Mayor).
Cuando expliqué dicho círculo en “Escala Mayor I”, indiqué que de momento ignoraríamos la parte interior, en la que estaban escritas las tonalidades menores. Ya es hora de volver a echarle un vistazo:

Fuente: Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Circle_of_fifths https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Para saber formar las armaduras de clave en tonalidades menores, basta con formar la armadura de su escala relativa Mayor (cosa que ya sabemos hacer si hemos hecho los ejercicios de “Escala Mayor I”). Y para saber a qué tonalidad menor corresponde una armadura de clave, podemos pensar en la escala Mayor a la que corresponde y hallar su relativa menor. Otro método, por supuesto, es sabérselas de memoria, que es lo que acabará pasando si practicamos este tipo de deducciones el número suficiente de veces.
- Tonalidades menores con sostenidos y con bemoles.
Hay que recordar que en tonalidades Mayores, dado que no utilizamos escalas con dobles alteraciones, los tonos fundamentados sobre una nota sin alterar (natural) son siempre de sostenidos, con las excepciones de C (que no tiene alteraciones) y F Mayor (que tiene un bemol). B Mayor puede presentarse como Cb Mayor. Las tonalidades fundamentadas sobre notas alteradas son siempre de bemoles, aunque C# y F# permiten usar sostenidos sin incurrir en dobles alteraciones.
Debido a esto, la forma en que nombramos ciertas escalas menores puede ser incorrecta, si no tenemos clara de antemano su relativa Mayor, en base a la cual hemos utilizado un tipo de alteración u otra.
Cuando la escala menor esté fundamentada sobre una nota natural, no hay problema, si bien algunas de ellas tendrán notas con sostenido y otras tonalidades usarán bemoles. Pero cuando la fundamental sea una nota alterada, tenemos que saber si nombrar esa “tecla negra” usando un bemol o un sostenido. Por ejemplo, si yo digo que una pieza está en Gb menor, y luego tengo que formar su armadura de clave, y para ello pienso en su relativa Mayor, me voy a topar con una escala con dobles alteraciones (Bbb Mayor). Me complicaría la vida bastante menos si hubiera elegido nombrar a esa escala como F# menor, cuya relativa mayor es A, un nombre mucho más simple que “Si bemol bemol”.
Así que es práctico memorizar cuáles son las notas alteradas sobre las que se fundamenta una escala menor: Todas las notas con sostenido pueden fundamentar escalas menores correctas. (C#,D#,F#,G#,A#)
Las dos notas que acaban en “i” (Mi y Si) forman escalas menores que pueden usar bemol en la fundamental (Eb menor y Bb menor), y no forman escalas menores con sostenido (porque E#menor puede llamarse simplemente F menor, y B#menor = Cmenor). También se puede usar Ab menor, como relativa menor de Cb Mayor, aunque normalmente usaremos G# menor como relativa menor de B Mayor.
Así que a continuación enumero las escalas Mayores y sus relativas menores con los nombres más frecuentemente utilizados:
ESCALAS MAYORES Y SUS RELATIVAS MENORES | |
C Mayor | A menor |
F Mayor | D menor |
Bb Mayor | G menor |
Eb Mayor | C menor |
Ab Mayor | F menor |
Db Mayor | Bb menor |
Gb Mayor | Eb menor |
B Mayor | G# menor |
E Mayor | C# menor |
A Mayor | F# menor |
D Mayor | B menor |
G Mayor | E menor |
Aparte de la fundamental, hay que saber qué tonalidades menores forman armaduras de bemoles y de sostenidos. Memorizarlo es también muy fácil: Todas las tonalidades menores fundamentadas sobre nota alterada (tecla negra) son de sostenidos menos las dos que acaban en “i”: Eb y Bb (aunque también es correcto formarlas como D# y A#). De las tonalidades menores fundamentadas sobre nota natural (tecla blanca), sólo son de sostenidos las dos que acaban en “i” (Mi y Si), y de bemoles el resto, a excepción de A menor, que no tiene alteraciones por ser la relativa de C Mayor.
- Hallar la escala relativa menor o Mayor respecto a otra escala.
- Para encontrar, respecto a una tonalidad Mayor dada, su escala relativa menor, sólo hay que saber cuál es su grado VI, o sea, la sexta mayor con respecto a la Tónica. Ya vimos en “Intervalos” cómo contar en sextas, pero también vimos que la inversión de una sexta mayor es una tercera menor, así que para saber la escala relativa menor podemos pensar en una tercera menor descendente, si nos resulta más fácil que pensar en una sexta mayor ascendente.
- Para encontrar, respecto a una tonalidad menor dada, su escala relativa Mayor, sólo hay que saber cuál es el tercer grado de la escala menor (grado bIII), o lo que es lo mismo, pensar en una tercera menor ascendente respecto a la Tónica menor.
- Y por supuesto está el procedimiento de aprenderse de memoria todas las tonalidades, con sus alteraciones propias (armaduras), escalas relativas menores, etc. Es algo muy útil, aunque siempre hay que saber aplicar los razonamientos más que la memoria, en mi opinión más susceptible de cometer errores. Como sea, esto es algo que acabará pasando con la práctica (como siempre, al final de la lección hay ejercicios para digerir toda esta teoría).
- Armonización de la escala menor natural.
Al igual que ocurre con las escalas Mayores, una escala menor natural forma un acorde sobre cada grado, superponiendo terceras diatónicas. De hecho, son exactamente los mismos acordes que los que tiene su escala relativa Mayor, pero en distinto orden. Obsérvese que los grados III, VI y VII de la escala tienen el bemol delante.
Grado de la escala menor natural | Cifrado* del acorde Tríada | Fórmula del acorde Tríada | Cifrado* del acorde Cuatríada | Fórmula del acorde Cuatríada |
I | Imin | 1,b3,5 | Imin7 | 1,b3,5,b7 |
II | IIdim | 1,b3,b5 | IImin7b5 | 1,b3,b5,b7 |
bIII | bIII | 1,3,5 | bIIImaj7 | 1,3,5,7 |
IV | IVmin | 1,b3,5 | IVmin7 | 1,b3,5,b7 |
V | Vmin | 1,b3,5 | Vmin7 | 1,b3,5,b7 |
bVI | bVI | 1,3,5 | bVImaj7 | 1,3,5,7 |
bVII | bVII | 1,3,5 | bVII7 | 1,3,5,b7 |
*También se pueden usar los cifrados alternativos expuestos en “Acordes I”.
Como ejemplo, detallo a continuación los acordes de la escala de A menor:
Grado de la escala
(A menor) |
Notas que forman el acorde Tríada | Cifrado del acorde Tríada | Notas que forman el acorde cuatríada | Fórmula del acorde cuatríada* | Cifrado del acorde cuatríada |
I (A) | A,C,E | Amin | A,C,E,G | 1,b3,5,b7 | Amin7 |
II (B) | B,D,F | Bdim | B,D,F,A | 1,b3,b5,b7 | Bmin7b5 |
bIII (C) | C,E,G | C | C,E,G,B | 1,3,5,7 | Cmaj7 |
IV (D) | D,F,A | Dmin | D,F,A,C | 1,b3,5,b7 | Dmin7 |
V (E) | E,G,B | Emin | E,G,B,D | 1,b3,5,b7 | Emin7 |
bVI (F) | F,A,C | F | F,A,C,E | 1,3,5,7 | Fmaj7 |
bVII (G) | G,B,D | G | G,B,D,F | 1,3,5,b7 | G7 |
*La fórmula de la tríada es igual pero quitando el último número.
- Ejercicios para memorizar las escalas menores naturales.
En este enlace tenéis un pdf con la lección completa, incluyendo también los ejercicios para llegar a tener toda esta información en la cabeza, lista para usar.
Como siempre, para poder comprobar que las respuestas son correctas, en la última página del pdf tenéis las soluciones.
Suerte con ello y hasta pronto!