Rítmica II: Tresillos y subdivisión ternaria

En Rítmica I vimos cómo dividir la duración de una negra (un pulso del metrónomo) en dos corcheas iguales. En esta lección vamos a dividir cada pulso (ya se represente con una negra o con una negra con puntillo) en tres. Sin embargo, antes de empezar hay que tener claros algunos conceptos. Empecemos por los compases y sus tipos. Podéis descargar la lección «TEORIA BASICA DEL SOLFEO«, en la que se detallan, pero incluyo aquí un recordatorio.

1. COMPÁS

“El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas” (fuente: wikipedia)

Un compás es en sí mismo una unidad de tiempo, que tiene además un patrón de acentuación (en «rítmica I» no le quise prestar demasiada atención a este aspecto, por el momento) que se va repitiendo a lo largo de una pieza o frase musical. Los compases se escriben con un quebrado, así:

Explicacion compasHasta ahora hemos usado el compás más común, el 4/4, que nos viene a decir que cada compás dura lo que 4 negras. Este quebrado también nos indica un patrón de acentuación: Fuerte el primer tiempo (que dura una negra), débil el segundo, semifuerte el tercero, y débil el cuarto.

2. TIPOS DE COMPASES

Cada compás se divide en fracciones llamadas tiempos. Los tiempos, a su vez, se dividen en partes o subdivisiones. Según el número de tiempos que constituyen un compás, se pueden clasificar los más comunes en tres tipos:

Cuaternarios (Tienen 4 tiempos, como el 4/4 o el 12/8)

Ternarios (3 tiempos, como el 3/4 o el 9/8)

Binarios (2 tiempos, como el 2/4 o el 6/8)

Y si clasificamos atendiendo a cuantas partes tiene cada tiempo, los compases pueden ser:

Simples: O de subdivisión binaria, es decir, tienen 2 partes por tiempo. Cada tiempo está representado por una figura (hoy en día es casi siempre la negra) sin puntillo. El denominador representa qué figura corresponde a cada tiempo. Compases de este tipo son el 2/4, el 3/4 y el 4/4.

Compuestos: O de subdivisión ternaria (3 partes por tiempo). La duración de cada tiempo corresponde a una figura compuesta, normalmente la negra con puntillo. El denominador representa qué figura corresponde a las partes. Compases de este tipo son el 6/8, el 12/8, el 9/8, etc.

La acentuación de los tiempos (ya sean negras o negras con puntillo) de cada tipo de compás es diferente:

Compás cuaternario: Fuerte, Débil, Semifuerte, Débil.

Compás ternario: Fuerte, Débil, Débil. Al leer en este tipo de compás hay que tener especial cuidado de NO ACENTUAR EL TERCER TIEMPO. Si no, parecería un 2/4 (o un 6/8, si la subdivisión es ternaria), y el ritmo queda muy diferente al cambiar la acentuación, aunque las duraciones sean iguales.

Compás binario: Fuerte, Débil.

La acentuación de las partes (normalmente, corcheas) es siempre igual: Fuerte la primera de cada tiempo, débiles las demás (Por ejemplo, en un 2/4, la primera corchea de cada tiempo es más fuerte que la segunda. En un 6/8, la primera de cada tiempo es fuerte, y las dos siguientes, débiles).

Aparte de todos estos compases, también están los llamados Compases asimétricos o de amalgama (ejs: 5/4, 7/4, 7/8, 11/8, 15/8, 21/8): Son compases que pueden considerarse como combinaciones de otros compases diferentes entre sí (por ejemplo, un 5/4 puede considerarse una alternancia de 3/4 y 2/4; un 21/8 sería la combinación de un 12/8 con un 9/8, etc). Dos ejemplos archiconocidos son la música de Misión Imposible y “Take Five”, ambas en 5/4.

3. LECTURA EN COMPAS DE 3/4

Quiero dedicarle un punto aparte a esto. Como ya he mencionado antes, la lectura en un 3/4 (un compás ternario de subdivisión binaria, es decir, con tres tiempos, cada uno de los cuales se divide en dos corcheas iguales) requiere tener cuidado con la acentuación. La diferencia entre los compases de 2/4 y 4/4 es una cuestión de matiz, pero el 3/4 tiene una acentuación ciertamente distinta. No se trata sólo de acentuar el primer tiempo; el truco es sobre todo NO ACENTUAR EL TERCERO.

A continuación veamos un ejemplo: Primero, un ritmo en 3/4. Después, las mismas duraciones exactas, pero con acentuación de 2/4. El resultado son dos ritmos completamente diferentes, como se puede oir en los dos audios bajo la imagen.

1

4. «PALABRAS RÍTMICAS» EN SUBDIVISIÓN TERNARIA

Las sílabas siguen siendo las mismas que ya vimos en Rítmica I , o sea: Ta, -A, y Hm. Simplemente ahora tenemos que tener claro cómo se divide cada tiempo en 3 antes de empezar a leer. En la siguiente imagen se muestran una serie de fórmulas rítmicas que hay que tener practicadas y memorizadas de antemano. En el audio bajo la imagen ejecuto los ritmos y hago algunas explicaciones de viva voz.

Ritmica 2

También, aunque ya escribí al respecto en la lección «Teoría básica del solfeo» (ver el apartado «grupos de valoración especial»), cabe recordar lo que es un tresillo: un cambio momentáneo en la subdivisión habitual del compás. Es decir, que si estamos en un compás de subdivisión binaria, y queremos que un tiempo se divida en tres partes iguales en lugar de en dos, lo hacemos escribiendo las tres corcheas agrupadas con el número 3, y a eso lo llamamos tresillo. En un compás de subdivisión ternaria, no escribimos el 3 porque esa es la subdivisión habitual del compás. Lo que sí tendríamos que indicar con el número 2 es si algún tiempo se divide en dos partes iguales, algo que no hacemos en los compases de subdivisión binaria. En este último caso estaríamos haciendo un dosillo. Pero en un 6/8 no hablamos de tresillos de corcheas; tres corcheas en un pulso son simplemente las corcheas normales en ese tipo de compás. Es algo así como la comida japonesa: probablemente en Japón la llamen simplemente «comida».

Al igual que en la lección anterior, se muestra a continuación cada fórmula rítmica y debajo de ella un audio de cómo suena.

01.negras con puntillo02.tresillos03.negra corchea04.corchea negra05.silencio y dos corcheas06.shuffle07.ligadura dos tresillos08.tresillo de negras09.corcheas y tresillo

5. EJERCICIOS

Al igual que hicimos en «Rítmica I», acabamos la lección con ejercicios de lectura que aplican los conceptos explicados hasta ahora. Bajo cada ejercicio está su audio, para hacer una segunda lectura a la vez que se oye.

2345678

Suerte con ellos, y hasta la próxima!

A %d blogueros les gusta esto: