2 comentarios

ESCALAS PENTATÓNICAS

Aquí puedes descargar el pdf de esta lección. En la página he copiado parte del texto, pero en el pdf encontrarás todo lo que falta. La lección incluye:

  1. Qué son
  2. Para qué sirven
  3. Digitaciones de la escala pentatónica Mayor
  4. Digitaciones de la escala pentatónica menor
  5. La pentatónica a lo largo del mástil
  6. Ejercicios para aprender y practicar las escalas pentatónicas

 


En esta lección trabajaremos la escala pentatónica, que es la primera que cualquier guitarrista debe aprenderse. La inmensa mayoría de solos de guitarra en el ámbito del rock y del pop están compuestos usando este tipo de escala o una variación de ésta (la escala de blues, que veremos más adelante). Por eso la voy a explicar sin ni siquiera haber terminado de explicar intervalos ni haber empezado con cómo se forman las escalas. No hay que esperar, vamos a verla más bien desde la práctica que desde la teoría. Bastará una breve explicación preliminar.

  1. QUÉ SON

Lo primero, veamos qué es una escala pentatónica. Su nombre es algo así como una abreviatura: se trata de escalas pentáfonas diatónicas. Es decir, escalas que están formadas por cinco sonidos, los cuales están contenidos en una escala diatónica (expliqué brevemente este concepto en la lección “Notas Musicales”). Aunque varias escalas pentatónicas son posibles, sólo hablaré ahora de la escala pentatónica Mayor. El resto están formadas por las mismas notas, y por tanto pueden ser consideradas como distintos perfiles de la misma.

Esta escala funciona así: Tomamos una escala Mayor, y suprimimos en ella las dos notas que entre sí forman un intervalo de tritono (cuarta aumentada o quinta disminuida), que es un intervalo disonante (en la Edad Media lo llamaban “Diabolus in musica”, no te digo más). Además, esas dos notas forman intervalos de segunda menor, o sea semitono, con otras notas de la escala, y ese intervalo armónico es más disonante aún. Pongamos como ejemplo la escala de Do Mayor, y así nos ahorramos escribir alteraciones. En este caso, las dos notas son Fa y Si.

Tritono en escala mayor

Una vez eliminadas, obtenemos una escala formada por sólo cinco sonidos, todos ellos diatónicos a Do Mayor: una escala que es pentáfona y diatónica. O sea, una pentatónica. En este caso, la escala pentatónica de Do Mayor. Hela aquí:

Escala pentatónica mayor

En el segundo párrafo he mencionado que otras escalas pentatónicas son posibles pero que las consideraremos perfiles de la misma escala. Por ejemplo, la escala formada por Re, Mi, Sol, La y Do es otra escala pentáfona y diatónica, pero podemos decir que es la escala pentatónica de Do Mayor empezando en Re (o mejor dicho, con Re como centro tonal), en vez de tener que ponerle otro nombre a cada uno de los cinco perfiles de la misma escala (algo que sí hacemos con la escala Mayor, de ahí los famosos Modos, que ya veremos más adelante, sólo los menciono para que os vayan sonando). Al haber eliminado las disonancias, todos los perfiles suenan similares, con cierta tendencia a Do. Por tanto no hay, como en el caso de la Escala Mayor y sus Modos, una diferencia sonora entre ellos suficiente como para considerar cinco escalas (una por cada grado) distintas. Hay, sin embargo, una excepción: La llamamos escala pentatónica menor, y en este caso, sería la que se fundamenta sobre La, es decir, formada por La, Do, Re, Mi y Sol.

Las escalas de Do Mayor y La menor están formadas por las mismas 7 notas (Do Re Mi Fa Sol La y Si / La Si Do Re Mi Fa y Sol, respectivamente). La diferencia es qué grado se erige como centro tonal, es decir, sobre qué grado van a reposar las melodías, progresiones, etc. Si la tendencia es a reposar sobre Do, estaremos en Do Mayor y la pieza sonará alegre; si es sobre La, estaremos en La menor y sonará triste. Se dice que La menor es la escala relativa menor de Do Mayor, y al revés, Do Mayor es la escala relativa Mayor de La menor. Pues con las pentatónicas pasa exactamente lo mismo. La escala pentatónica Mayor de Do se relaciona igualmente con la escala pentatónica menor de La. Las mismas notas, diferente nota principal.

  1. PARA QUÉ SIRVEN

Acabaríamos antes diciendo para qué no sirven. Al haber eliminado las notas que forman disonancias dentro de la escala heptáfona Mayor (y menor, como hemos visto en el anterior párrafo), todas las notas forman intervalos agradables al oído con respecto a los acordes, la línea de bajo, etc. Es decir, hemos seleccionado sólo las notas que mejor suenan entre sí, de tal manera que todo lo que toquemos ciñéndonos a ellas sonará bien! Os podéis imaginar por qué esta escala es el juguete favorito de cualquier improvisador, y especialmente de los guitarristas eléctricos. Sabiendo ubicar bien las notas de la escala (es decir, habiendo memorizado una serie de dibujos sobre el diapasón) podemos improvisar sobre la mayoría de progresiones armónicas (sobre todo si todos los acordes están dentro de la misma tonalidad). Algunos guitarristas incluso famosos ni siquiera han pensado en motivos para tomarse la molestia de ir  más allá de esto, de hecho. Así de útil es saberse las pentatónicas. Son buenas noticias, no?


El resto, está en el pdf. Aunque sí voy a copiar un párrafo en el que explico algo que considero útil no sólo para el aprendizaje de esta escala, sino en general:

  1. EJERCICIOS PARA APRENDER Y PRACTICAR LAS ESCALAS PENTATÓNICAS

No sé lo que dirá al respecto la psicología o la neurociencia. Pero a efectos prácticos para los músicos, existen dos tipos de memoria: La memoria de la cabeza (datos) y la memoria de los dedos (memoria muscular). Hasta ahora, habéis visto los datos. La vida sería más fácil si bastara con eso. Todos los ejercicios de digitación en la guitarra funcionan igual: se trata de convertir memoria de cabeza (las cosas que sabemos. Es una memoria lenta y difícilmente accesible, como rebuscar en un disco duro muy grande) en memoria de dedos (de acceso rápido, como si dijéramos “tener las cosas en la RAM”, listas para usar).  Durante una interpretación musical, el tiempo es crucial. No podemos pararnos un minuto a pensar “dónde poner el dedito”, porque la misma nota tocada una décima de segundo antes o después significa cosas diferentes. No tenemos un minuto, ni siquiera un segundo. Los dedos tienen que ir donde deben instantáneamente. Memorizar datos es relativamente fácil; ponerlos en los dedos requiere muchas repeticiones. Así que, simplemente, para memorizar por ejemplo un patrón de la escala, lo que hacemos es que los dedos lo recorran una y otra y otra vez hasta que no haya que pensar y vayan ellos solos donde deben ir. Es una especie de mecanografía. Cuanto más rápido llegamos a recorrer el patrón, significa que menos tiempo tenemos que invertir en el procesamiento de la información. A través de la repetición, se van eliminando pensamientos que nos restan velocidad y movimientos inútiles que gastan energía sin producir los sonidos que queremos. Por tanto, la única manera de aprenderse bien las escalas pentatónicas (y casi cualquier cosa en la guitarra) es tocarlas una y otra vez hasta que podamos hacerlas al menos relativamente rápido sin tener que pensar. Vamos a ello.

Aquí tenéis la lección en vídeo (todavía no estoy tan cómodo con la webcam como para ponerme a afinar delante de ella y he seguido todo el rato a ver si colaba… Es suficiente para dar la explicación, pero prometo que la próxima vez pararé el vídeo y dejaré la afinación como es debido. Como sea, la explicación os va a ser de mucha ayuda y los ejercicios se entienden bien oyéndolos):


Suerte!

 

Safe Creative #1606188175203

2 comentarios el “ESCALAS PENTATÓNICAS

  1. Excelente información, tendras el video en tu canal? Aqui aparece eliminado!
    Saludos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: