Ritmos de Jazz

En esta lección veremos una serie de ritmos básicos de jazz, aplicables principalmente en el Swing y el Bebop. Más adelante publicaré otra lección sobre ritmos de Latin Jazz. En cuanto al Jazz Fusión, suele aplicar ritmos influenciados por el Pop, el Rock y el Funk, estilos a los que también dedicaré otras lecciones. En el jazz digamos «clásico», que es el que ahora nos ocupa, las corcheas normalmente se ejecutan con Swing (ver punto 4 de la lección Rítmica IV). Tanto es así que cuando no se hace, se indica al inicio de la partitura con la expresión «Even 8ths».

La figura básica de los ritmos de Swing es la negra con puntillo seguida de corchea. De esta manera, un golpe cae a tiempo y el siguiente a contratiempo. Esta figuración puede empezar en cualquiera de las 8 corcheas de un compás de 4/4, si vamos empezando cada vez una corchea más tarde. Cualquiera de los 8 ritmos resultantes de este desplazamiento (ver imagen siguiente) es aplicable en el swing, aunque los más comúnmente utilizados son el primero y el segundo.

A continuación enumero 10 ritmos típicamente utilizados en el Jazz. Debajo de cada imagen podéis escuchar cómo suena, aplicado normalmente a los acordes

Dm7 |G7   |Cmaj7  |  %  || (Click en cada imagen para ampliar)

 

 

WALKING BASS

Antes de explicar el 10º patrón de acompañamiento, hay que entender el «walking bass» («bajo que camina»). Normalmente este es el trabajo del bajista, por lo que si tocamos con uno y aplicamos este ritmo, es probable que le estorbemos. Pero es muy útil saber hacerlo para cuando queramos hacer Chord Melodies o cuando estemos acompañando a un instrumento melódico (o un cantante) sin que haya un bajista.

El walking bass se basa en la alternancia de Tónica y Quinta de cada acorde, en combinación con acercamientos cromáticos a la Tónica del siguiente acorde, siempre en negras. Por supuesto, un bajista real hace muchas más cosas (por ejemplo, puede hacer arpegios, cambiar la figuración según el momento, o en acordes largos recorrer la escala de Bebop, o hacer adornos en los momentos de pausa de la melodía, etc). Pero vamos a simplificar al máximo los mecanismos para construir una línea de bajo, ya que nuestro objetivo es poder tocar ésta a la vez que los acordes. La línea de bajo resultante será demasiado simple por sí sola, pero en combinación con los acordes hará un patrón de acompañamiento que funciona muy bien.

Básicamente usamos dos mecanismos. El primero es: Tónica, Tónica, Quinta, Acercamiento Cromático a la siguiente Tónica. Si el acorde dura dos compases, este acercamiento se hace a la misma tónica de partida. Se puede tocar la 5a que está más aguda o más grave que la Tónica, y el Acercamiento Cromático (en adelante A.C.) puede ser inferior o superior. A continuación una línea de bajo usando este mecanismo para dos compases de C7 seguidos de dos de F7:

El otro mecanismo básico es Tónica, Quinta, Tónica y A.C. De nuevo, la quinta y el A.C. pueden ser superiores o inferiores:

Estos dos mecanismos se combinan sin un orden determinado, al arbitrio del intérprete. Cuando un acorde dura más de un compás, el A.C. se hace hacia la misma tónica (el acorde siguiente es el mismo). Pero, ¿qué pasa si el acorde dura menos de un compás? En esos casos, omitimos la alternancia con la quinta, y dejamos únicamente Tónica y A.C:

Y teniendo claro cómo se forma (a un nivel muy simplificado) una línea de bajo con walking bass, podemos combinarla con los acordes en la misma guitarra, algo común para tocar a dúo o incluso uno solo. En este estilo es frecuente utilizar acordes que omiten la 5a, de manera que tenemos libres las cuerdas 1 y 2 para incluir tensiones, notas principales de la melodía o fragmentos de ésta (click para ampliar):

Los patrones de acompañamiento vistos hasta aquí son pequeños ejemplos, pueden hacerse variaciones y combinarse unos con otros (por supuesto, los de Jazz Waltz sólo son aplicables en compases de 3/4). El Jazz es un estilo muy libre, en el que la mayor parte de aspectos, incluido el ritmo a aplicar a los acordes, se decide en el momento de la interpretación. No sólo improvisa quien hace un solo; todos improvisan juntos.

Por último, para tocar acompañamientos de Jazz viene bien saber de antemano una serie de progresiones armónicas que nos encontraremos frecuentemente. La más importante de todas ellas es el II V I, que puede dirigirse a un acorde Mayor o a un acorde menor. Expliqué esta progresión en la lección Dominantes Secundarios.

También podemos encontrar las mismas progresiones pero en sólo dos compases:

Son muy frecuentes los saltos de 4a Justa de un acorde a otro, sobre todo en las Cadenas de Dominantes: en la siguiente imagen se muestran los 12 dominantes por cuartas. De nuevo, ver Dominantes Secundarios:

Claro que normalmente será un fragmento más corto. La siguiente cadena tiene como objetivo llegar a C Mayor:

Otra progresión habitual es el Ciclo de Cuartas Diatónico: cada acorde está a salto de cuarta del anterior, y sólo se usan acordes que pertenecen a la tonalidad, con lo que cada uno es de la especie correspondiente. Suelen aparecer algunos dominantes secundarios o segundos relativos intercalados:

Al final de un tema o parte, aparecen con frecuencia Turnarounds: progresiones armónicas que tienen como objetivo conducir al acorde de partida. El turnaround suele durar dos compases, y puede estar formado por todo dominantes, o por acordes diatónicos con algún dominante secundario, como la siguiente progresión para ir a C Mayor:

Otra progresión muy común es el I VI II V:

La siguiente progresión, en Am, también es común. Aparece por ejemplo en Morning, de Clare Fischer:

 

STANDARDS

Hay cientos de Standards de jazz que pueden consultarse (especialmente en el Real Book), pero existen dos formas de standard que nos encontraremos con mucha frecuencia: el Bebop Blues (muy frecuentemente en Fa o en Si bemol) y el Rhythm Changes. A continuación podéis ver los acordes de ambas:

Billie’s Bounce es probablemente el más clásico ejemplo de Bebop Blues.

 

El Rhythm Changes está basado en los acordes (cambios) de la canción «I got Rhythm», de ahí su nombre. Básicamente es una sucesión de turnarounds en la parte A y una cadena de dominantes en la parte B, con estructura AABA.

AQUI PUEDES DESCARGAR LOS RITMOS EN PDF

Se pueden utilizar estos cifrados de acordes (o cualquier cifrado en cualquier Fake Book) para poner en práctica los patrones de acompañamiento vistos en esta lección.

Y nada más por mi parte, de momento. Hay bastante sobre lo que trabajar, el jazz es un estilo exigente. Suerte con ello!

A %d blogueros les gusta esto: