Esta lección (cuyo pdf puedes descargar aquí) tiene 8 puntos con la información indispensable para empezar a tocar la guitarra eléctrica, a saber:
- Cómo afinar (y cómo no afinar)
- La mano derecha y la técnica de púa-contrapúa
- La ubicación de las notas en la guitarra (remitiendo a la lección «notas musicales«)
- Explicación de la escritura para guitarra eléctrica (dirigiendo a «notas musicales» y «Teoría básica del solfeo«)
- Un ejercicio para coordinar las dos manos
- Los acordes básicos (con cuerdas al aire y con cejilla)
- Los acordes de quinta («acordes de potencia» o «powerchords»)
- 10 canciones para empezar a tocar (tres con acordes de quinta y 7 para practicar el resto de acordes
En esta página he copiado y pegado lo esencial, pero la lección completa está en el pdf.
Es bastante información y las cosas como aprenderse los acordes, hacer bien las cejillas, dominar el ejercicio de coordinación, ubicar las notas en los cinco primeros trastes, etc. requieren cierto tiempo. Lo primero que hay que tener presente es que estas cosas requieren paciencia. Cada paso en la dirección correcta es suficientemente gratificante de por sí como para motivarnos a dar el siguiente, no hay que esperar a haber conseguido el objetivo final para experimentar la satisfacción de un trabajo bien hecho. Con esto en mente, se pueden aprender estos 8 puntos y muchísimo más. Con prisas, no se puede aprender bien absolutamente nada. En palabras de Michael Schenker (y a mi profesor Jaume Pla le encantaba decirnos esto): «PACIENCIA PACIENCIA PACIENCIA, PRACTICA PRACTICA PRACTICA». Todo el arte de tocar la guitarra se puede reducir a eso sumado a un poco de creatividad.
Dicho esto, empecemos:
1. AFINAR LA GUITARRA
Lo primero, hay que tener presente que la guitarra debe estar bien afinada cuando vamos a practicar con ella. Parece una perogrullada pero muchas veces no se hace. Los guitarristas nos familiarizamos con los sonidos (notas, intervalos, acordes…) a través de nuestro instrumento; si éste está normalmente algo desafinado nuestro oído no se desarrollará como es debido (tomará malos ejemplos, es como ir a un curso de castellano impartido por Mario Casas). A continuación enumero 3 métodos para afinar la guitarra.
Método 1: Se puede utilizar un afinador electrónico. Hacerse con un afinador es imprescindible, y hoy en día incluso los hay gratuitos para móvil, y muy precisos, como el de la app Smartchord o muchas otras que se pueden encontrar por ejemplo en Google Play. Es la forma más fácil y precisa, y nos evitará muchas frustraciones sobre todo al principio, aunque tiene un inconveniente: ¿qué pasa si tenemos que afinar con respecto a otro instrumento? Por ejemplo, un piano acústico que nos da la referencia para afinar con él (muchas veces los pianos están ligeramente desafinados, por cambios de temperatura, humedad, etc). A veces la guitarra está perfectamente afinada pero no acaba de sonar bien junto a otros instrumentos, y hay que darle un poco de ajuste para que se integre bien en el conjunto. No siempre vamos a encontrar que un disco se ha afinado usando la referencia estándar (LA a 440 Hz). O no siempre vamos a disponer de un afinador… Al final, un guitarrista, como cualquier músico, depende de su oído. Uoh, qué inesperado.
Método 2: Afinar por unísonos. Es una forma muy fácil de poner en práctica, por lo que es también la más usual, y la más recomendable para empezar. Y a diferencia del método 1, obliga a poner el oído a trabajar. En el dibujo, extraído de la explicación de teoría “Notas musicales”, se puede observar cómo funciona este método: buscamos en cada cuerda una nota pulsada que sea igual a la nota al aire de la siguiente cuerda.
Se hace así:
Primero afinamos la 6ª cuerda, utilizando alguna referencia (otra guitarra que esté afinada, o el Mi de un piano…) También se puede afinar la 5ª cuerda con un La (de un diapasón, por ejemplo) Y después, vamos afinando las cuerdas una a una:
- La 5ª cuerda al aire debe sonar igual que la 6ª cuerda en el traste 5
- La 4ª cuerda al aire debe sonar igual que la 5ª cuerda en el traste 5
- La 3ª cuerda al aire debe sonar igual que la 4ª cuerda en el traste 5
- La 2ª cuerda al aire debe sonar igual que la 3ª cuerda en el traste 4
- La 1ª cuerda al aire debe sonar igual que la 2ª cuerda en el traste 5
El Mi de la 1ª cuerda puede usarse para afinar el de la 6ª, en caso de haberse usado una referencia para el La de la 5ª cuerda (los diapasones más comunes dan la nota La) en vez de para el Mi de la 6ª.
El único problema que plantea este método es que si una cuerda queda desafinada, todas las siguientes también lo estarán.
Método 3: Afinar con el armónico del traste 12 de una cuerda la nota del traste 7 de la siguiente cuerda (cuando vayamos a afinar la 2ª cuerda, el traste es el 8) La ventaja de esta forma de afinar es que la nota que usamos como referencia es más estable, al ser un armónico (la octava) de la cuerda sin pulsar (al aire). Este método se explica más detalladamente en el pdf, porque creo que es conveniente conocerlo, pero para empezar recomendaría el método 2.
Hay dos métodos que, aunque puedan resultar útiles en determinadas situaciones, no permiten una afinación del todo correcta. En la lección en pdf se explican más detalladamente las razones, pero aquí sólo voy a enumerarlos.
- Afinar por armónicos al unísono entre el del traste 5 de una cuerda y el 7 de la siguiente. El armónico del traste 7 de una cuerda produce la 5ª pura de la nota de dicha cuerda al aire. Las distancias a las que están colocados los trastes están calculadas en base al sistema temperado. Por tanto, la quinta temperada es la que buscamos. La quinta temperada es ligeramente más grave que la 5ª pura. No es un error muy amplio al afinar dos cuerdas adyacentes, pero si vamos afinando así toda la guitarra, el error se va acumulando cuerda a cuerda hasta que llegamos a tener un problema de afinación claramente perceptible.
- Afinar con un acorde. Podemos conseguir que un acorde suene perfectamente afinado en la guitarra. El problema es que el sistema temperado, en base al cual se han colocado los trastes, reparte la disonancia a partes iguales entre todas las notas de la octava. Al afinar perfectamente un solo acorde, la disonancia que le hemos quitado a sus notas se acumula en las demás. Como resultado de ello, el acorde que hemos utilizado para afinar sonará perfecto, y todos los demás sonarán desafinados. Recomiendo evitar este método.
2.LA MANO DERECHA
Técnica de púa
Tocar con púa o tocar con los dedos, esa es la cuestión. Hay quien cree que un guitarrista es mejor si toca sin púa, como Jeff Beck o Mark Knopfler, lo cual es una chorrada (y mira que admiro a ambos, pero lo que les hace grandes no es tocar con o sin púa). Puede que la guitarra clásica o la flamenca tengan algo que ver con esta percepción: vemos a guitarristas que ejecutan muy bien la música sin utilizar púa. Cabe aclarar que la guitarra eléctrica es un instrumento en sí misma, no un simple sucedáneo de la guitarra clásica para modernetes. Posee su propio lenguaje, sus propios timbres, su propia articulación, es aplicable a estilos muy diferentes… y tiene su propia técnica, que se ha ido desarrollando a lo largo de décadas. Lo cierto es que se puede tocar de muchas maneras, y ha sido tradicionalmente un instrumento propio de autodidactas. La clave es conseguir una técnica con la que puedas tocar lo que quieras tocar (Joe Pass lo dijo mejor: “Yo no tengo una técnica; cualquier cosa que funcione es una buena técnica”). Como sea, la guitarra eléctrica se toca normalmente con púa, y sobre todo en el rock, el funk y algunos estilos de jazz, ya que su uso imprime solidez al ritmo y permite alcanzar velocidad en las melodías. Por poner un ejemplo, nadie le diría a un violinista que toque sin arco, aunque hacerlo sea posible. El buen violinista puede tocar de las dos formas o cambiar de una a otra y esto es lo que en su instrumento se considera exigible, indispensable. En mi humilde opinión, un guitarrista (eléctrico) debería estar familiarizado con el uso de la púa y su técnica, al igual que el violinista debe estar familiarizado con el uso del arco. Aunque nosotros tenemos suerte; la púa es considerablemente más fácil.
Cada guitarrista sujeta la púa a su manera, para empezar porque las hay de muchas formas y tamaños diferentes. Es una postura que al final se adquiere con un tiempo de práctica, pero en estas fotografías muestro cómo la sujeto yo:
teniendo la púa perpendicular al pulgar (ver foto izquierda) y como si la punta de la púa fuera una prolongación de la uña de mi dedo índice (en la foto derecha.) Normalmente, el pulgar está colocado más adelante, dejando ver sólo la punta de la púa, para que ésta no “baile”, aunque para que se viera en las fotos la he cogido más atrás de lo que suelo.
La zona en que percute la púa es normalmente en el medio del cuerpo, donde estaría el agujero en una guitarra española. Si tocamos más hacia atrás, acercándonos al puente, obtendremos un sonido más percusivo y metálico, y si nos acercamos más al mástil, el sonido es más suave. Esto se utiliza como una especie de “ecualización natural” de la guitarra.
Púa-contrapúa
La técnica de púa-contrapúa, también llamada “púa alterna” o “alternate picking” en inglés, consiste en percutir las cuerdas con movimientos tanto hacia abajo como hacia arriba, aprovechando así el movimiento de volver a subir la púa para producir otro ataque. La figura rítmica más pequeña de la pieza que estemos tocando es la que toma la alternancia de púa, y todas las figuras más grandes que ésta se atacarán hacia abajo. (Para saber más acerca de las figuras rítmicas, las explico en el artículo “Teoría básica del solfeo”). Es decir, no se trata de tocar cada nota en dirección contraria a la de la nota anterior. Varias notas seguidas pueden percutirse en la misma dirección si es lo que corresponde. Aplicando esta técnica se consigue un ritmo muy sólido, ya que la mano derecha puede estar siempre moviéndose manteniendo el ritmo, aunque haya notas más largas o silencios. Es como si fuera un motor, o un “metrónomo incorporado” en la mano de los guitarristas.
En el siguiente ejemplo, la figura más pequeña sería la semicorchea. Todas las figuras más grandes, es decir, corcheas, negras y blancas, se atacan hacia abajo. Las semicorcheas impares (1 y 3 de cada tiempo) se atacan hacia abajo , y las pares (2 y 4) hacia arriba. El símbolo de púa abajo es «Π» y púa arriba es «v».
En el ejemplo, podemos ver que en el tercer tiempo (7ª nota) hay dos púas hacia arriba seguidas (8ª y 9ª notas). Empieza con una semicorchea que se percute hacia abajo, y la siguiente nota es una corchea que es el resultado de unir la duración de las semicorcheas 2 y 3 de ese tiempo. Como el ataque se produce en semicorchea par, aunque se trata de una corchea, se hace hacia arriba, ya que lo que importa no es durante cuánto tiempo se prolonga el sonido, sino en qué lugar rítmico se produce su inicio (que es cuando ataca la púa).
3.NOTAS MUSICALES
Entender y ubicar las notas musicales en la guitarra es un primer paso obvio.Ver la lección “notas musicales”, en la que se explica cuáles son las notas, dónde están en la guitarra, cómo se ven los diagramas, el cifrado anglosajón, cómo se escribe la tablatura, y ejercicios para memorizar todo ello. Esta lección es principalmente teórica pero contiene ejercicios prácticos que son buenos para empezar.
4.ESCRITURA PARA GUITARRA
La explicación de la tablatura básica está en la lección “notas musicales”. También aparece en ella el cifrado anglosajón (que usamos principalmente para escribir los acordes. En el punto 6 de esta misma lección incluyo los acordes necesarios para empezar a desenvolverse con la guitarra). Más adelante publicaré una explicación detallada de todos los símbolos que pueden aparecer en la tablatura (correspondientes a las diferentes técnicas y articulaciones propias de la guitarra eléctrica).
En cuanto a los diagramas, los explico a continuación. Ya ha aparecido uno, en el primer punto de esta lección, pero por dejarlo todo bien claro, he aquí un ejemplo:

Diagrama de un arpegio de Fa Mayor con fundamental (rombo) en 6ª cuerda, dedo 1. Las cuerdas, de izda a dcha, van de más grave (6ª) a más aguda (1ª). Arriba los trastes graves, abajo los agudos, como si la guitarra estuviera apoyada de pie en el suelo y la viéramos de frente. A un lado del diagrama, junto al primer traste del mismo, puede aparecer “tr. Nº” (o “Fr.” en inglés), indicando que el primer traste que aparece no es el traste 1, sino el Nº correspondiente (Ej, si pusiera Tr. 8, este no sería el arpegio Mayor de Fa, sino el de Do).
También , por supuesto, está la partitura, que explico en la lección “Teoría básica del solfeo”.
5.EJERCICIO DE COORDINACIÓN
El siguiente EJERCICIO (aunque en el enlace está la página aparte, está incluido en la lección completa en pdf) es una buena toma de contacto con la guitarra, y nos sirve para aprender a coordinar las dos manos, habituarnos a la técnica de púa-contrapúa y sobre todo a la técnica de mano izquierda (agilidad, cambios de posición…). Puede parecer simple, pero ejecutarlo correctamente requiere tener cuidado con toda una serie de cosas. Es un entrenamiento perfecto para las dos manos, e incluso para quienes llevan años tocando la guitarra, es muy útil como calentamiento.
INSTRUCCIONES PARA PRACTICAR EL EJERCICIO
- A cada traste le corresponde un dedo, por ejemplo al inicio del ejercicio el traste 1 se toca con el índice, el 2 con el corazón, el 3 con el anular y el 4 con el meñique. NUNCA se levanta un dedo cuando se pone el siguiente, y especialmente NUNCA NUNCA NUNCA (espero que así quede claro) se debe levantar el índice al tocar otra nota en la misma cuerda. Cuando se han tocado las 4 notas en una cuerda, se baja a la siguiente y se hace lo mismo.
- Nunca dos púas seguidas en la misma dirección. Siempre que empezamos una cuerda, púa abajo y luego arriba-abajo-arriba.
- Cuando llegamos a la primera cuerda, hay que hacer un cambio de posición, (la posición toma el nombre del traste más bajo, en el que va el índice. Si el traste más grave es el 1, es la 1ª posición, si es el 2, 2ª, etc). En dicho cambio, se avanza un solo traste. Al cambiar de posición, nunca hay que levantar los dedos más de lo indispensable (pueden aflojar la presión sobre la cuerda, pero no llegar a despegarse de ella), especialmente: nunca hay que levantar el índice. No debe sonar portamento(el ruido al arrastrar el dedo de un traste a otro), sino las dos notas separadas (igual que suenan cuando tocamos cada nota con un dedo), cada una con su golpe de púa. Cada cambio de posición está marcado en el pdf con un asterisco (*)
- Cuando llegamos a la nueva posición, tenemos todos los dedos colocados cada uno en su traste, y ahora, al descender, tenemos que irlos retirando uno a uno (meñique, anular, corazón, índice). Y al terminar esa cuerda, hacemos lo mismo en la cuerda superior. Vamos bajando hasta llegar a la 6ª cuerda.
- Así, vamos avanzando posiciones, hasta llegar a la duodécima posición (es decir, índice en el traste 12). En ella, iremos descendiendo cuerdas y llegamos a la 6ª cuerda, donde haremos otro cambio de posición, esta vez hacia abajo, sin levantar el índice.
- Subiremos cuerda a cuerda en posición 11, y al llegar a la más aguda, haremos un cambio de posición hacia abajo, igual que los cambios de posición hechos hasta ahora, llevando todos los dedos en bloque, sin levantarlos. Descendemos por la posición 10 y así hasta llegar al traste 1.
- Aquí tenéis el ejercicio en vídeo http://www.youtube.com/watch?v=OviYdyC6BZI
Y esto es aplicable a cualquier ejercicio, no sólo a este: Primero hay que hacerlo despacio, ad-libitum (sin un ritmo fijo), asegurándonos de que cada cosa se está haciendo bien (las púas van en la dirección correcta, los dedos no se levantan innecesariamente, no suena el arrastre en los cambios de posición, etc). Cuando el mecanismo básico esté adquirido, hay que empezar a tocarlo a un ritmo constante, aunque lento, que nos permita asegurarnos de que lo estamos haciendo bien. Y desde ahí, se va aumentando la velocidad paulatinamente con el metrónomo hasta llegar a hacerlo rápido. Sólo incrementamos la velocidad del metrónomo cuando estamos seguros de que a una velocidad nos sale bien y sin tener que pensar (el mejor momento es al notar que la mente empieza a divagar por otros derroteros mientras seguimos tocando el ejercicio bien). Calidad antes que velocidad. Si se hace despacio y correcto, al final saldrá rápido y bien por instinto. Si se hace deprisa y mal, al final seremos especialistas en hacerlo mal, nos habremos entrenado para que ese sea nuestro instinto… Eso no es práctica; es sabotaje. Así que paciencia.
6.LOS ACORDES BÁSICOS EN POSICIÓN ABIERTA (con cuerdas al aire)
- X = Esta nota no debe sonar.
- º = esta cuerda debe sonar sin pulsar ningún traste (al aire).
- Los de la primera línea son todos Mayores.
- Los de la segunda son todos menores.
- El de la tercera es un acorde de tríada disminuida (Bº ó Bdim).
Aunque la mejor manera de practicarlos es lanzarse a tocar algunas canciones (y al final de esta misma lección he incluido unas cuantas para tal fin), en un principio hay que invertir un tiempo en familiarizarse con la posición:
- Memorizamos el diagrama, colocando los dedos en la guitarra y asegurándonos tantas veces como haga falta de que todos están en su sitio (es un fallo muy común tocar una nota en una cuerda adyacente a la correcta, o en un traste posterior o anterior). A veces hay varias posibilidades de colocación de los dedos (digitación) para una sola postura. Tenemos que encontrar una que nos resulte lo más cómoda posible (Ver el siguiente punto: “acordes con cejilla”).
- Tocamos cuerda por cuerda (no todas a la vez), para asegurarnos de que suenan bien y sin trasteos todas las notas que tienen que sonar, y de que no suena ninguna de las notas que no debe sonar.
- Cuando nos hemos asegurado de que todas las notas suenan, retiramos completamente la mano.
- Repetimos los pasos 1-3 con cada acorde, hasta que hayamos ganado una cierta soltura en cada uno de ellos. Paciencia.
- Después habrá que practicar cómo cambiar de unos a otros, y para ello lo mejor y más divertido es tocar acompañamientos de canciones. También es recomendable tocar seguidos todos los acordes que pertenecen a la tonalidad de Do Mayor, intentando hacerlo a un tiempo uniforme.
Acordes con cejilla:
“Hacer cejilla” significa que tenemos que presionar todas las cuerdas con un solo dedo, normalmente con el índice, y el resto de dedos se colocan donde corresponda según el acorde. Adoptamos esta postura cuando varias notas del acorde se encuentran en el mismo traste en las distintas cuerdas. De los acordes mostrados aquí, son “de cejilla” los siguientes: F, B, y Cm, Fm, Gm, Bm.
En las imágenes de arriba se muestra el uso de las cejillas. En concreto, es un acorde de Si bemol Mayor (Bb). El dedo índice hace cejilla para pulsar las cuerdas desde la cuerda 5 a la cuerda 1, y los dedos corazón, anular y meñique pulsan el resto de las notas (izda). Otra digitación posible es la de la imagen derecha: El dedo anular también hace cejilla, ya que todas las notas están en el traste 3. En este caso, conseguir que suene la nota de la primera cuerda (que está en el traste 1, pulsada por el índice, NO en el 3, pulsada por el anular) es algo difícil, por lo que se suele rasgar con la púa sólo desde la cuerda 5 hasta la cuerda 2.
Para practicar la cejilla, empieza por el acorde de F mayor. Cuando estés seguro de que te suenan limpias todas las cuerdas, y ya te salga con cierta soltura, practica la posición de Fm. Este acorde es uno de los mayores obstáculos al principio, pero aprender a hacerlo bien merece la pena: el resto de cejillas a lo largo de toda la guitarra nos resultarán muy fáciles una vez hayamos fortalecido el dedo índice. Si al principio cuesta demasiado, se puede empezar unos trastes más adelante, en Sol (índice en traste 3) o en La (Tr.5), por ejemplo. Hay que tener en cuenta que no es sólo una cuestión de fuerza, sino de “maña”. La posición del dedo índice influye enormemente en conseguir que suenen limpias todas y cada una de las cuerdas. Debido a las diferencias anatómicas entre las manos de unos guitarristas y otros, yo diría que no hay una técnica universal. Por ejemplo, alumnos míos descubren que les sale más fácilmente si bajan un poco el dedo índice, mientras que yo, que tengo una especie de pequeña “tripa” en la falange baja de los dedos, descubrí en su día que si subía el dedo, prácticamente salía solo, sin tener que hacer tanta fuerza.
7. LOS ACORDES DE QUINTA (“ACORDES DE POTENCIA”, O “POWERCHORDS”)
Son un recurso típico del rock, punk y heavy metal. Cuando tocamos con mucha distorsión, la tercera del acorde puede no distinguirse bien. También, independientemente de los efectos, ésta puede conferir una sonoridad más suave a los acordes. Dado que en estos estilos se suele buscar la mayor contundencia posible, se suelen usar acordes formados sólo por Tónica y quinta. Como la 3ª de un acorde determina si éste es Mayor o menor, aplicando este concepto no hay diferencia entre los dos tipos, siempre son iguales… Esto son muy buenas noticias, ¡no hace falta esperar a aprenderse todos los otros acordes para ponerse a rocanrolear! En otra lección de teoría explicaré cómo se forman los acordes; de momento, baste saber que “las quintas”, “acordes de potencia” o “powerchords” se forman así en la guitarra:
Forma 1: Esta es la forma más común de tocar este tipo de acordes, con sólo dos notas. Respecto a cualquier nota en cualquier cuerda (menos la cuerda 3), la 5ªJusta está en la cuerda inmediatamente inferior, a dos trastes. Ubicando el rombo (la Tónica) sobre cualquier nota, tocaremos el acorde de quinta de dicha nota siempre con esta forma, excepto en cuerda 3.
Forma 2: En la cuerda 3, la forma cambia porque implica tocar la cuerda 2, en la que la 5ª está desplazada un traste más alante. Como sea, este tipo de acorde se usa más bien con sonidos graves, distorsión y en las cuerdas con entorchado (4-6), con lo que esta forma no es habitual. Se trata de dar caña.
Forma 3: Esta es la otra forma más común, con un sonido algo más contundente. En vez de tocar sólo Tónica y 5ª, también añadimos la octava (Tónica una octava más alta). En este caso, la fundamental está en la cuerda 5, pero esta posición sería igual si estuviera en cuerda 6. Se puede hacer un poco de cejilla con el dedo 3, pero con cuidado de que no suene la siguiente cuerda.
Forma 4: Al igual que en la forma 3, añadimos la octava. Como la fundamental está en la cuerda 4, la octava estará en la cuerda 2, con lo que la forma cambia porque la nota de la cuerda 2 está desplazada un traste.
En el cifrado, este tipo de acordes se escriben simplemente con la nota fundamental y 5, ej: A5 (acorde de 5ª sobre La = “La quinta”), D#5 (acorde de 5ª sobre Re sostenido, o sea, “Re# quinta”), Bb5 (Si bemol quinta), etc.
¿Entendidos los acordes de 5ª? Con ellos ya puedes saltar al punto siguiente, enchufar la distorsión y empezar a aporrear la guitarra, uno de los mayores placeres de la vida, y al fin y al cabo, la razón por la que nos metimos a esto…
8. DIEZ CANCIONES PARA IR EMPEZANDO
En este enlace tienes la lección en la que he incluido 10 buenos temas para empezar. En el pdf de esta misma lección están las dos páginas directamente.