En ESTA PÁGINA he incluido una serie de ritmos básicos basados en un patrón de corcheas. En la sección de Ear Training hay 4 lecciones de lectura rítmica, algo que ya deberíamos ser capaces de hacer antes de empezar estos ejercicios. Aquí tenéis el enlace a la lección de lectura en corcheas. El objetivo es rasguear o percutir con la púa estos ritmos en la guitarra, para tener una serie de figuras mecanizadas de antemano. Se trata de aplicar la técnica de púa-contrapúa (o púa alterna, o alternate picking), que explico a continuación:
La figura más pequeña toma la alternancia de púa. Esto quiere decir que si la figura más pequeña son las corcheas, como en este caso, tendremos una con púa hacia abajo y la siguiente hacia arriba, de forma que todos los ataques de las corcheas impares se ejecutan hacia abajo, y las pares hacia arriba. Esto implica que las figuras más grandes que la corchea (negras, blancas, redondas) se atacarán hacia abajo, excepto las negras que formen síncopa, es decir, aquellas cuyo ataque se produce en el tiempo que ocupa una corchea par (ver la lección de Rítmica I para más detalles). Ya expliqué este concepto en el punto 2 de la lección Iniciación a la guitarra eléctrica
No se trata de rasgueos que tengamos que memorizar, aunque serán útiles para desarrollar más variedad de ritmos en la mano derecha; se trata de poder mantener un ritmo, usando metrónomo en diferentes velocidades, y respetando estrictamente las direcciones de púa. De esta manera, la mano derecha acabará mecanizando el movimiento en un patrón de corcheas, y esto nos permite mejorar y automatizar el ritmo.Mucho cuidado con acelerarse, algo que tiende a pasar al principio.
Tampoco se trata de todas las posibles combinaciones con corcheas, sino de una serie de ejercicios rítmicos, que nos permitirán enfrentarnos a cualquier combinación posterior que podamos encontrar. Más adelante publicaré una serie de patrones de acompañamiento, más aplicables y ordenados por estilos (rock, funk, blues, swing, etc).
Aparte de los movimientos alternos de la púa, también es necesario tapar las cuerdas con la mano derecha en los silencios, por lo que recomiendo que la mano derecha percuta con una palmada sobre las cuerdas los silencios de corchea que caigan en principio de tiempo (donde iría una púa abajo). Esto le dará un toque percusivo al ritmo, y será la diferencia entre el sonido de dos negras formando síncopa (ejercicio 5) y el de dos corcheas a contratiempo (ejercicio 3): a efectos de ataque de la púa ambas cosas son idénticas, pero a efectos de cuánto se mantiene la nota son diferentes. Los ejercicios 10 y 11 están pensados para practicar esa diferencia.
Como ya vimos en la lección de Rítmica I, un mismo ritmo puede tener escrituras diferentes. Es el caso del ejercicio 5, que presenta el mismo ritmo dos veces escrito de dos formas, y los ejercicios 7 y 8, que son exactamente iguales, pero escritos de dos maneras. Hay que acostumbrarse a poder leer ambas.
Pasos para practicar cada ejercicio:
- Empezamos leyéndolo con la voz para saber cómo suena.
- Lo practicamos ad libitum, respetando las direcciones de púa y si hay que percutir silencios.
- Tocamos el ritmo con metrónomo a un tempo cómodo, entre 70 y 80 bpm.
- Hay que mantenerlo durante un par de minutos, tratando de no acelerar ni retrasarnos.
- Ahora podemos poner el metrónomo a un tempo más lento, unas 50 bpm, lo que hará más difícil mantenerlo.
- Y desde ahí podemos subir de 10 en 10 bpm hasta un tempo rápido (unas 140-150 bpm)
- Posteriormente podemos hacer los mismos ejercicios con swing (ver Rítmica IV, punto 4)