Púa Alterna II: Tresillos

En esta ocasión haremos los ejercicios de púa alterna usando ritmos basados en tresillos de corcheas. La forma de practicarlos es igual que en Púa Alterna I.  Los ejercicios se pueden descargar AQUÍ.

Para poder practicar estos ejercicios, hace falta saber leer ritmos con tresillos de corcheas (o en compases de subdivisión ternaria). Estos ritmos nos serán útiles para practicar los ejercicios de Púa Alterna I con swing.

La dificultad con los tresillos, a nivel de dirección de la púa, consiste en que un tiempo empieza con púa abajo (cayendo sus tres corcheas abajo, arriba y abajo) y el siguiente con púa arriba (arriba, abajo, arriba). Por lo demás, es básicamente lo mismo que antes: la figura más pequeña es la que va alternando la dirección abajo y arriba. Sin embargo, he escrito algunas direcciones de púa que no respetan la alternancia estricta, en los siguientes casos:

  • Ejercicio 2: Es como hacer dos corcheas con Swing, y las púas van abajo, arriba, sin contar con la corchea que habría en medio del tresillo, de forma que cada tiempo empieza hacia abajo. Así es tal y como se tocan las corcheas con swing: se piensan como si fueran solo 2, pero la primera es más larga que la segunda, y por eso es importante respetar las direcciones de púa escritas.
  • Ejercicio 10: Es como dos corcheas con swing seguidas de un tresillo. Empezamos la línea hacia abajo, pero a partir de la primera repetición el primer golpe está cambiado hacia arriba, porque venimos de un tresillo que hemos empezado hacia abajo. Esta es la forma más eficiente de tocar este ritmo, y la que realmente nos encontraremos en esta situación.
  • Ejercicio 13: Es como practicar el ejercicio 2 de Púa Alterna I (4 corcheas con la primera de ellas en silencio), pero con swing. Por tanto, de nuevo tenemos que cada tiempo empieza hacia abajo, y las direcciones de púa quedan modificadas con respecto a las que corresponderían a ritmos con tresillos.
  • Ejercicios 8 y 9: Respetan las direcciones de púa tal y como corresponden a una subdivisión ternaria, pero tengo algo que comentar al respecto: ambos ritmos son idénticos, aunque sus escrituras sean diferentes. El tresillo de negras (un tresillo que ocupa dos tiempos) suele representar una dificultad al principio, y es más fácil imaginarlo como está escrito en el ejercicio 8.
  • Ejercicio 14: En este caso sí estamos haciendo un ritmo basado por entero en una subdivisión ternaria, por lo que las dos primeras púas son hacia abajo, no abajo- arriba como si fueran dos corcheas con swing.

En todos los casos en que las direcciones de púa no están escritos, se respeta la alternancia de púa estrictamente.

A %d blogueros les gusta esto: