Aunque existen muchas aplicaciones para el entrenamiento auditivo, como Perfect Ear, y en esta misma web tenéis unos archivos de audio (y sus correspondientes ejercicios) en los que podéis escuchar cada tipo de intervalo y acorde, hacer ejercicios de entrenamiento auditivo en la propia guitarra puede ser muy útil. De esta manera, asociaremos sonidos a lugares del instrumento, y lo acabaremos notando al sacar temas de oído y al improvisar. No hace falta estar horas, pero sí practicar con una cierta regularidad los ejercicios que propongo a continuación. Todos deben hacerse sobre 5 notas distintas.
Ejercicio 1: Canta una sola nota
Simplemente, toca una nota en la guitarra, y trata de cantarla. A mucha gente le cuesta “sintonizar” una sola nota, y lo que es peor, muchas veces no se dan cuenta de que la nota que están cantando no es la misma que la que están tocando. Paradójicamente, puede resultar más sencillo tocar varias notas y cantar la melodía que han formado (dos o tres son suficientes). Como sea, este ejercicio consiste en imitar con la voz el sonido que ha producido la guitarra. Si no tienes un profesor que pueda corregirte o indicarte si lo estás haciendo bien, puedes utilizar la app Perfect Ear, que tiene un ejercicio de imitar la nota que ha sonado y mide la afinación con la que la has cantado.
Trata de cantar al menos 5 notas diferentes de esta manera. Pronto verás que cada vez resulta más fácil. Notarás los efectos de este ejercicio a la hora de afinar la guitarra de oído.
Ejercicio 2: Canta un intervalo melódico
Es decir, que en este caso tocas dos notas, una a continuación de la otra. Para esto hay que tener clara la ubicación de la nota que forma un determinado intervalo con respecto a otra, lo que se explica en la lección “Intervalos en la Guitarra”. Sobre todo al principio, trata de que el intervalo no supere la octava, para que se pueda cantar fácilmente. Después de tocar las dos notas en sentido ascendente, imítalas con la voz. Después toca las mismas notas pero en sentido inverso, y de nuevo cántalas a continuación.
Ejercicio 3: Toca un intervalo armónico, y canta la nota más aguda
En este ejercicio se trata de escuchar cómo suena la nota más aguda del intervalo. Tras tocarlo, y mientras dejamos que siga sonando, cantamos la nota más aguda. A continuación puedes tocar esta nota sola para comprobar que coincide con la nota que has cantado. Luego repite el proceso desde otra nota, pero usando siempre el mismo tipo de intervalo, para interiorizarlo bien (por ejemplo, si estás haciendo terceras menores, puedes hacer la b3 de C a Eb, y después otra b3 de F a Ab, de D a F, etc).
Puedes hacer un par de intervalos al día de esta manera (por ejemplo, 5 terceras menores y 5 quintas Justas)
Ejercicio 4: Toca un intervalo armónico, y canta la nota más grave
Este ejercicio es mucho más difícil que el anterior, porque tendemos a escuchar con más claridad la nota aguda. Se trata de que el cerebro aprenda a “sintonizar” la nota grave, a fijarse en ella. Igual que en el ejercicio anterior, después de cantarla podemos tocar la nota sola para comprobar que la hemos acertado. No hay que desanimarse si no sale al principio, este ejercicio suele costarle a todo el mundo. Igual que en el ejercicio anterior, cuando cambiamos a otra nota no cambiamos de tipo de intervalo.
Ejercicio 5: Toca un acorde (tríada o cuatríada) y canta su nota más grave
Si te resulta difícil, puedes empezar cantando la nota más aguda, pero el objetivo de este ejercicio es que puedas escuchar claramente la línea de bajo, lo que es muy útil para sacar temas de oído.
Ejercicio 6: Toca un acorde (tríada o cuatríada) y canta su tercera o su quinta
Primero tendrás que ubicar dónde están esas notas. Usa formas de cejilla, para poder mover posteriormente el acorde a otra nota. La tercera de un acorde con fundamental en sexta cuerda es la nota de la cuerda 3. La tercera de un acorde con fundamental en quinta cuerda es la nota de la cuerda 2. La quinta de un acorde con fundamental en sexta cuerda está en la cuerda 5 y en la cuerda 2 (una octava más alta). La quinta de un acorde con fundamental en 5ª cuerda está en la cuerda 4 (y 1).
Toca el acorde, y a continuación sólo esa nota, y trata de cantarla mientras sigues escuchando el acorde. Hazlo unas cuantas veces, hasta que puedas oír el acorde y cantar esa nota sin haberla tenido que aislar antes. Después de hacerlo, toca de nuevo esa nota sola para comprobar que estabas cantando la nota correcta. Desplaza el mismo acorde a otra fundamental y repite este proceso unas cuantas veces.
AQUI PUEDES DESCARGAR ESTA LECCION EN PDF
Los ejercicios están ordenados según su dificultad, por lo que recomiendo no pasar al siguiente hasta que notes que el que estás haciendo te resulta relativamente fácil. Es mejor hacer solo uno pero bien hecho, que intentar hacerlos todos rápido. Habida cuenta de que hay 12 intervalos en una octava y al menos 7 tipos de acorde, se tarda en haber completado todas las posibilidades. Sin embargo, antes de haber probado todas las combinaciones ya se empieza a notar que los sonidos se perciben mejor. Muchos guitarristas dedican todo su tiempo a mejorar la técnica, cuando en realidad le sacarían más partido a ésta si pudieran predecir cómo van a sonar las notas que van a tocar. Un ejercicio que no he incluido (porque requiere un cierto nivel) pero que es útil en este sentido es cantar las notas de una escala y luego improvisar con ellas, cantando a la vez que tocas.
El entrenamiento auditivo es un hábito, algo que practicar de por vida. Igual que un deportista no deja de entrenar porque sus habilidades requieren un mantenimiento, un músico no puede «pasarse» el entrenamiento auditivo como quien se pasa un videojuego o quien se termina un libro. Es cierto que yo no suelo ya hacer este tipo de ejercicios, pero es debido a que en mi trabajo diario ya hago el mantenimiento, teniendo que sacar temas de oído y componiendo, transcribiendo, improvisando, leyendo partituras… El entrenamiento puede cambiar, pero hay que seguir haciéndolo. Digo esto para evitar las prisas: no te preocupes por practicar estos ejercicios sobre todos los tipos de intervalo y acorde posibles en un par de semanas. Hay tiempo de sobra, la cuestión es que lo que hagas, lo hagas bien. Como siempre, paciencia.