CAGED SYSTEM

En esta lección explicaré un concepto al que ya he aludido en otras ocasiones: el CAGED System. Es básicamente una regla mnemotécnica para aprender a visualizar acordes, arpegios y escalas en el diapasón de la guitarra. La principal ventaja de este sistema es que permite no sólo memorizar todas las posiciones para un acorde o escala, sino que además nos permite relacionar entre sí los diferentes conjuntos de notas. Gracias a este criterio de digitación, tenemos 5 posiciones de cada tipo de acorde, 5 posiciones de cada arpegio y 5 posiciones de cada escala, con mención especial de las 5 posiciones de la escala pentatónica. Y todas ellas relacionadas entre sí, de forma que cuando vemos un acorde, vemos alrededor de él la/s escala/s que le corresponde/n y una digitación de su arpegio. O cuando vemos una pentatónica, vemos qué otras escalas se relacionan con ella, qué acordes pertenecen a éstas y sus respectivos arpegios, que nos permitirán añadir otros “ingredientes” a nuestros solos sin tener que procesar demasiada información adicional. Esta capacidad de ver todos esos elementos juntos está habitualmente reservada a los pianistas, cuyo instrumento es una especie de paleta de colores en la que toda la información se despliega ante sus ojos. Los guitarristas, sin embargo, nos pasamos la vida memorizando diagramas sobre una cuadrícula infernal en la que toda la información está codificada. El CAGED System nos permite desentrañar el misterio.

¿Cómo funciona?

Bien, el principio es bastante simple: cuando tocamos los acordes en posición abierta (con cuerdas al aire), nos salen básicamente 5 posiciones distintas: las de los acordes de C, A, G, E y D (el resto pueden considerarse las mismas posiciones pero llevadas a otros trastes, ver el siguiente párrafo). La palabra CAGED en inglés significa “enjaulado”, y con ella recordamos no sólo todas las digitaciones que puede tener un acorde, sino también el orden en el que aparecen a lo largo del mástil.

La posición sobre la nota F, por ejemplo, es la misma que la del acorde de E, pero en este caso hay que llevarla un traste más arriba, de forma que tenemos que hacer una cejilla con el dedo índice. Lo mismo ocurre sobre la nota B, en la que usaremos la misma forma del acorde de A, pero haciendo cejilla sobre el traste 2. Cuando aprendemos a hacer las cejillas, la recompensa es enorme: con sólo dos digitaciones, podemos hacer todos los acordes Mayores a lo largo del mástil. Sabiendo la ubicación de una nota en la cuerda 6, y arrastrando la posición de E sobre ella, podemos hacer los 12 acordes Mayores. También con fundamental en 5ª cuerda con la posición de A. De la misma manera, podríamos usar la forma del acorde de D Mayor para todos los acordes en los que coloquemos la fundamental sobre la 4ª cuerda.

Lo mismo ocurre con los acordes de tríada menor. Para hacer un acorde de Fmin, llevaríamos sobre él la misma forma de Emin, pero haciendo cejilla sobre el traste 1. Y llevando esa posición sobre cualquier nota de la 6ª cuerda, tendríamos el acorde menor que se forma sobre esa nota. Por ejemplo, llevando la posición al traste 3, que corresponde a la nota G, obtendríamos un acorde de Gmin. En la 5ª cuerda arrastraríamos de igual manera la posición de Amin para obtener Bmin (traste 2), Cmin (tr. 3), etc. A lo largo de la 4ª cuerda, podemos desplazar la posición de Dmin sobre el traste que sea. Por ejemplo, otra forma de tocar un Gmin sería llevar la forma de Dmin sobre el traste 5 de la cuarta cuerda.

Todo lo expuesto en los dos últimos párrafos nos permite tocar los principales tipos de acorde conociendo tres formas de digitar cada uno de ellos: con fundamental en 6ª, 5ª y 4ª cuerdas. En la lección “Acordes para desplazar” se detallan todas ellas, que son las más cómodamente aplicables en la guitarra. Principalmente, hay que tener muy claras las digitaciones de los acordes Mayores, menores, Maj7, 7, min7, min7b5 y dim7, cada uno de ellos con fundamental (por lo menos) en 6ª y 5ª cuerda.

Pero aparte de esas formas, también podemos usar las de C y de G, que sin duda son más incómodas para los acordes (puesto que para hacer la cejilla en ambos casos se requiere una mayor apertura de la mano), pero que nos permiten completar todas las posiciones de un tipo de acorde. La forma de C es, además, la más cómoda para digitar un arpegio, y la que mejor nos permitirá comenzar a usar la técnica de sweep picking, como veremos más adelante.

Así que tomemos por ejemplo el acorde de C Mayor: la primera posición en la que nos lo encontraremos será con cuerdas al aire, usando, obviamente, la forma de C. A continuación podemos tocarlo llevando sobre el traste 3 la forma de A, con cejilla. La siguiente digitación que nos encontraremos será la de G, luego E y por último D. Haciendo cejilla sobre el traste 12 volverá a repetirse la forma de C, una octava más alta. Ahora tenemos el acorde de C Mayor a lo largo de toda la guitarra. Es decir, siguiendo la palabra CAGED y cuando ésta acaba, volviéndola a empezar.

Todas las posiciones del acorde de C Mayor. En el sexto diagrama, vuelve a la digitación inicial una octava más alta, pero esta vez no hay cuerdas al aire.

Podemos hacer lo mismo con otro acorde de una especie distinta, por ejemplo F7. La posición más grave en que podemos encontrarlo es con forma de E7 sobre el traste 1. A continuación tendremos la forma de D7, llevada sobre el traste 3 de la 4ª cuerda. Ya hemos acabado la palabra CAGED, por lo que sabemos que la siguiente forma del acorde será C, luego A y por último G. En el traste 13 tendremos de nuevo la forma de E una octava más alta.

Todas las posiciones del acorde F7. En este caso, empezamos la palabra “CAGED” en la letra E, por lo que tras dos posiciones tenemos que volver a empezarla. Las formas aparecen por tanto en este orden: EDCAG y vuelve a E.

Sabiendo 5 formas de cada tipo de acorde, podremos tocar todos los acordes en todas sus posibles digitaciones a lo largo del diapasón. Pero no acabamos ahí. En la lección “digitaciones de la escala Mayor” aparecían 5 digitaciones de ésta. Con el tiempo, habrá que aprender a relacionarlas con las 5 formas de un acorde Mayor, menor, de una pentatónica, etc. En la siguiente imagen se puede ver un acorde menor en forma de E, su relativo Mayor en forma de G, la posición de la pentatónica que corresponde a ambos y una forma de la escala Mayor con la que la pentatónica y ambos acordes están relacionados.

Por supuesto, mucho antes de poder relacionar digitaciones de acordes con sus correspondientes escalas, lo primero y lo más importante es tener claras las ubicaciones de todos los acordes, que podéis descargar en pdf aquí. Este es el primer paso para tener un “mapa mental” de la guitarra. Por supuesto, hay que aprenderse la posición de todas las notas a lo largo de las cuerdas 6, 5 y 4. Recomiendo tocar las notas naturales a lo largo de cada cuerda a la vez que las vamos nombrando, tanto ascendente como descendentemente. Las notas alteradas las ubicaremos sumando un traste en caso de sostenido o restándolo si la alteración es bemol. Sabiendo las ubicaciones de las notas, y las 5 formas de un tipo de acorde, podemos tocar cualquier acorde en cualquiera de sus posibles digitaciones.

Yo no sabía que el CAGED System se llamaba así cuando lo descubrí, y por eso me gusta explicarlo a mis alumnos tal y como yo lo pensé en su día: A la hora de tocar un Do Mayor, podía hacerlo en la forma abierta, o con cejilla. Si quería tocar un Sol, ocurría lo mismo. Finalmente me dí cuenta de que si tengo la fundamental en una cuerda, siempre me voy a encontrar primero una forma del acorde en la cual todas las notas me quedan por detrás de la fundamental, y a continuación, todas me quedan por delante.  Por ejemplo, si tengo la fundamental en 5ª cuerda, primero me encontraré la forma de C y luego la de A. Si tengo la fundamental en 6ª cuerda, primero me encontraré la forma de G y luego la forma de E. Y si tengo la fundamental en cuarta cuerda, lo que ocurre es que la posición en la que todas las notas me quedan detrás coincide con la posición en 6ª cuerda con todas las notas por delante, así que en 4ª cuerda sólo cuento la posición por delante. Total, 5 posiciones de un mismo acorde, en este orden: 5ª cuerda por detrás, 5ª cuerda por delante, 6ª cuerda por detrás, 6ª cuerda por delante (igual a 4ª cuerda por detrás), y por último 4ª cuerda por delante. Se corresponden, respectivamente, con las formas en posición abierta de los acordes C, A, G, E y D.

TODOS LOS ACORDES CAGED SYSTEM

A continuación tenéis la leyenda y tres ejercicios para memorizar la hoja de los acordes.

Para aprenderse estas posiciones, recomiendo tres ejercicios:

  1. Recorrer las filas. Esto nos permite apreciar las diferencias entre unos acordes y otros porque tocamos todos los tipos de acorde en la misma posición. (Por ejemplo, la primera fila nos muestra la forma de C para un acorde Mayor, luego menor, disminuido, sus2, sus4, maj7, 7, min7, min7b5 y dim7). Hacerlos en este orden nos permitirá poder deducir cualquier acorde partiendo únicamente de la posición del acorde de tríada Mayor o de cuatríada Maj7. No creo que sea necesario memorizar 5 formas de cada acorde sus2 o sus4, y las incluyo más bien como referencia.
  1. Recorrer las columnas. Esto nos permitirá observar cómo un mismo acorde, sobre la misma fundamental, va apareciendo a lo largo del mástil. Gracias a esta práctica, conseguiremos visualizar cómo unas formas se solapan con otras.
  1. Tocar secuencias de acordes sin salir de un espacio de 5 trastes. Aparte de progresiones de acordes sacadas de canciones que conocemos, podemos practicar esto con ciclos de cuartas diatónicas, usando los tipos de acorde que corresponden a la tonalidad, en tríadas o en cuatríadas (por ejemplo, en C Mayor podríamos tocar las tríadas C, F, Bdim, Emin, Amin, Dmin, G y vuelta a C, o las cuatríadas Cmaj7, Fmaj7, Bmin7b5, Emin7, Amin7, Dmin7, G7 y vuelta a Cmaj7, todo ello sin que ninguna nota salga de los trastes 1-5). Hacerlo en varias tonalidades, o en diferentes espacios de 5 trastes (1-5, 3-7, etc), nos obliga a combinar todas las posibles formas de los acordes. También podemos tomar un solo tipo de acorde (por ejemplo, Mayor) y tocar todos los acordes de ese tipo siguiendo el ciclo de cuartas: C, F, Bb, Eb, Ab, Db, Gb, B, E, A, D, G y C, etc.

 

Podéis descargar esta lección completa en pdf en este enlace..

Más adelante incluiré lecciones sobre arpegios y sweep picking, y sobre cómo relacionar entre sí las digitaciones de acordes, arpegios, pentatónicas y otras escalas. De momento, hay trabajo de sobra, suerte con ello y en palabras del gran Michael Schenker “Paciencia paciencia paciencia, practica practica practica”.

Safe Creative #1710194605934

A %d blogueros les gusta esto: