Loops de Batería para practicar ejercicios

Gran parte del desarrollo de un guitarrista consiste en independizar los dedos de la mano izquierda unos de otros, y en coordinar las dos manos. Con ese objetivo, hacemos muchos ejercicios (escalas, arpegios, secuencias, etc). Pero tener unas manos muy ágiles no sirve de nada si no tenemos control del tempo y del ritmo.

El ritmo es, de hecho, la dimensión más esencial de la música. Siempre pongo el mismo ejemplo: una piedra y un palo no son instrumentos musicales. Un piano, por el contrario, está diseñado para que todos los sonidos que produce guarden ciertas relaciones entre sí. Pero si pones a un mono a aporrear un piano, lo que haga difícilmente podrá considerarse música, mientras que alguien golpeando la piedra con el palo puede obtener un resultado claramente musical si tiene buen sentido del ritmo. Creo que la primera de las obligaciones de un músico es adquirir este sentido. Paco de Lucía contaba que sus padres no le permitieron tener una guitarra hasta que pudo demostrar que era capaz de seguir el compás dando golpes sobre la mesa. Está claro que aquello funcionó.

Lo de que mis alumnos practiquen sus ejercicios usando el metrónomo es una especie de lucha eterna. El diálogo suele ser «has practicado esto?» «Sí» «Lo has practicado con metrónomo?» «Ah, eso no». Tarde o temprano lo consigo y me hacen caso, y cuando esto ocurre se sorprenden de la rapidez de sus avances. El metrónomo es el camino más corto entre la velocidad que tienes y la velocidad que quieres. Siempre les digo a mis alumnos Calidad antes que fluidez, fluidez antes que velocidad. La velocidad vendrá sola si primero hemos memorizado la secuencia correcta de movimientos, prestando atención a que no suenen ruidos, y luego lo podemos tocar a un tempo lento pero fluido, sin pausas. Desde ahí, se puede subir la velocidad en incrementos pequeños, y llegar a hacerlo rápido y bien es sólo cuestión de tiempo.

Ahora bien, el metrónomo plantea algunos problemas. Nos dice el tempo, tal vez el compás, pero no nos marca la subdivisión (los hay que lo hacen, con un soniquete electrónico horrible). No tiene dinámica, sólo nos ofrece la información mínima. Un patrón de batería, por el contrario, es más fácil de seguir, porque marca tempo, compás, subdivisión, e incluso acentuación, con un sonido agradable y, sobre todo, que nos resulta familiar por la música que hemos escuchado. Muchas veces un alumno tiene dificultades para tocar un ejercicio a metrónomo, pero puede tocarlo sin problemas con un loop de batería.

Sigo diciendo que la prueba final de todos los ejercicios es el metrónomo, pero llegar a pasarla será mucho más fácil si previamente tenemos en la cabeza cómo suena lo que tenemos que tocar, y eso puede conseguirse practicando antes con un loop de batería.

Así que como ayuda, he secuenciado una serie de loops de batería de unos 10 minutos cada uno, con pocas variaciones y sin fills, para utilizar la batería a modo de metrónomo. Dado que en Youtube se puede variar la velocidad de reproducción (en incrementos de 0.05% en el ordenador, con la opción de velocidad «personalizado», y de 0.25% en el móvil), el porcentaje en los vídeos a 100 bpm (pulsaciones por minuto) será el número de bpm real al que estamos practicando.

Aquí está el enlace a la lista de reproducción de todos ellos:

Los hay a 100 pulsaciones por minuto y a 60, porque reducir demasiado el tempo hace que el audio pierda calidad. El efecto no es tan notorio al aumentarlo.

Si usamos un loop de 60 bpm al 75%, podremos practicar a una velocidad tan baja como 45 bpm sin perder demasiada calidad. A 125% son ya 75 bpm y a 150% son 90 bpm, lo que nos permitiría ir pasando a los loops a 100 bpm. Las subidas más graduales pueden conseguirse con metrónomo o al menos abriendo el vídeo en el ordenador en lugar del móvil, donde podemos hacer un ajuste más preciso de la velocidad de reproducción («personalizada»). Los básicos para la práctica de ejercicios serían Corcheas (8th notes), Tresillos (triplets) y Semicorcheas (16th notes), pero para patrones de acompañamiento está bien tener opciones como Swing (se entiende que en corcheas), Shuffle (ver acompañamientos de Blues), semicorcheas con swing (swing 16th) y compás de 3/4.

Aquí están los enlaces uno por uno:

DRUM LOOPS 100 BPM:

8th note pattern 100 bpm (CORCHEAS)
https://youtu.be/7W6jUkka2hs

Shuffle 100 bpm (CORCHEAS EN RITMO DE BLUES)
https://youtu.be/PqEMNArZB7E

Swing 100 bpm (CORCHEAS CON SWING, Muy parecido al Shuffle, pero más sutil)
https://youtu.be/hdUWzRWf17Q

Triplets or 12/8 at 100bpm (TRESILLOS)
https://youtu.be/CFFrwK0I6gU

Straight 16th notes 100 bpm (SEMICORCHEAS)
https://youtu.be/kS4_B2i05lU

Swing 16th notes 100 bpm (SEMICORCHEAS CON SWING)
https://youtu.be/JS3f5EB-B9M

3/4 100 bpm (COMPÁS DE 3/4)
https://youtu.be/9tqHkimj8Xg

DRUM LOOPS 60 BPM:

8th note pattern 60 bpm (CORCHEAS)
https://youtu.be/qkCZdTtwb7E

Shuffle 60 bpm (CORCHEAS EN RITMO DE BLUES)
https://youtu.be/RBk5meqDmaU

Swing 60 bpm (CORCHEAS CON SWING, Muy parecido al Shuffle, pero más sutil)
https://youtu.be/OHo-URBtC0s

Triplets or 12/8 at 60 bpm (TRESILLOS)
https://youtu.be/gSn2EBz-b1s

Straight 16th notes 60 bpm (SEMICORCHEAS)
https://youtu.be/J7ojxy5lwLk

Swing 16th notes 60 bpm (SEMICORCHEAS CON SWING)
https://youtu.be/YjKb3l_3dgE

3/4 60 bpm (COMPÁS DE 3/4)
https://youtu.be/DWROjA-8rYY

Que ustedes practiquen bien 🙂

A %d blogueros les gusta esto: