Escala menor melódica

  1. Origen y estructura.

Ya hemos visto la Escala menor natural, que planteaba un problema armónico cuya solución es la escala menor armónica. Pues bien, esta última plantea otro problema, esta vez melódico: una segunda aumentada entre los grados bVI y VII, que suena como una tercera menor, lo que supone un salto melódico. Hay ocasiones en las que queremos un paso suave de una nota a otra y este intervalo es demasiado amplio para permitirlo. También hay situaciones en armonía (ya veremos los criterios de continuidad armónica más adelante) y contrapunto en las que es recomendable evitar los saltos en una voz, y se prefiere el movimiento por grado conjunto. Así que se ideó una solución para suavizar ese paso: alterar la sexta menor de la escala para convertirla en una sexta Mayor. De esta manera no hay intervalos superiores a un tono en toda la escala, dando lugar a la escala menor melódica. En la siguiente imagen se muestran las tres:

comparacion tres escalas menores

De arriba abajo: Escalas menor natural, menor armónica y menor melódica de La. La fórmula de esta última es: 1,2,b3,4,5,6,7, es decir: Tónica, Segunda Mayor, Tercera menor, Cuarta Justa, Quinta Justa, Sexta Mayor, Séptima Mayor.

  1. Armonización de la escala menor melódica.

 Como ya hicimos con las escalas Mayor, menor natural y menor armónica, podemos formar acordes de tríada o cuatríada superponiendo terceras sobre cada uno de los grados de la escala, utilizando únicamente las notas que pertenecen a ésta. Como ejemplo, detallo a continuación los acordes de la escala de A menor melódica:

Tabla 1 menor melodica

  1. Los 7 perfiles de la escala menor melódica

 Al igual que la escala menor armónica, la escala menor melódica da lugar a siete perfiles, cuyos nombres y fórmulas se detallan en el siguiente cuadro:

Tabla 2 menor melodica

  1. Usos de la escala menor melódica.

La escala menor melódica se utiliza normalmente en combinación con las otras dos escalas menores: más que mantener las melodías dentro de ella, los compositores tienden a recurrir a esta escala en momentos puntuales. El uso tradicional de la escala es de hecho utilizarla para el sentido ascendente, mientras que se usa la escala menor natural (o menos frecuentemente, menor armónica) para el descendente. Un ejemplo típico de melodía que combina las escalas de esta manera es Bourée, de J.S. Bach.

En las bandas sonoras para cine y televisión podemos encontrar frecuentemente la escala Lidia b7 como centro. Seguramente el ejemplo más conocido sea la melodía de Los Simpson.

En música moderna se puede usar más la escala menor melódica como tal, tanto en sentido ascendente como descendente, aunque lo más frecuente es usar dos de sus perfiles: la escala Alterada sobre dominantes alterados (que veremos en la siguiente lección) y la escala Lidia b7 sobre sustitutos tritonales de dominantes (que también veremos en la siguiente lección). Es decir, que la utilizamos momentáneamente para generar tensión hacia un punto de resolución.

  1. La escala menor melódica en la guitarra.

En la sección de Técnica podéis encontrar las digitaciones de esta escala y ejercicios para ponerla en práctica. Aquí tenéis un enlace a la lección Digitaciones menor melódica.

AQUÍ PUEDES DESCARGAR ESTA LECCIÓN COMPLETA EN PDF

Safe Creative #1809118334354

A %d blogueros les gusta esto: