En esta ocasión vamos a ver la escala de Blues, que consiste simplemente en añadir una nota a una pentatónica, formando una escala hexáfona (6 sonidos).
Una peculiaridad del Blues es que aunque los acordes sean Mayores (o concretamente, dominantes), se suele usar sobre ellos la escala pentatónica menor para hacer melodías. Es decir, que se rompe la relación escala-acorde: sobre un acorde Mayor tocamos una escala menor. Esto hace que en el Blues se puedan usar las dos terceras, lo que es el origen de esta escala: A una pentatónica Mayor le añadimos su tercera menor (y esta última es a la que llaman «Blue Note», la «nota triste»).
Sin embargo, el uso más común de la escala no es ese. Normalmente pensamos más bien en una escala pentatónica menor, y si le añadimos la Blue Note a su relativa Mayor, lo que tenemos con respecto a la tónica menor es un tritono (#4 o b5). Por ejemplo, si estamos en A menor, su relativa Mayor es C. Si añadimos la tercera menor de C (que es Eb, enarmónica de D#), obtenemos, con respecto a A, una quinta disminuida. También podríamos pensar en la nota D#, que es otro nombre para el mismo sonido, y llamar a ese intervalo Cuarta Aumentada.
Así que la fórmula de la escala de Blues se piensa desde la tónica menor, y es la siguiente: 1, b3, 4, #4, 5, b7.
En el siguiente enlace tenéis las 5 digitaciones de la escala de Blues, que son iguales que las de la pentatónica con la Blue Note (marcada con las siglas BN) añadida.
Esta escala pudo tener su origen en el blues, pero desde entonces se ha utilizado en todos los estilos musicales posteriores, así que os animo a incorporar la Blue Note a vuestras improvisaciones desde que la tengáis ubicada en el patrón 1. Have fun!