NOTAS MUSICALES

Como imagino que todos sabéis, los nombres de las notas musicales son los siguientes, oh sorpresa: Do Re Mi Fa Sol La y Si. En música occidental, la distancia más corta entre notas es el semitono (medio tono). De Do a Re hay un tono (dos semitonos), de Re a Mi hay un tono, de Mi a Fa hay medio tono, de Fa a Sol un tono, de Sol a La un tono, de La a Si un tono, y de Si al siguiente Do, medio tono.  Esta estructura (Tono, Tono, Semitono, Tono, Tono, Tono, Semitono) se va repitiendo con los sonidos cada vez más agudos. Cada vez que se repite la estructura completa es una octava (de un Do al siguiente Do). También hay una distancia de una octava desde una nota hasta que se repite el nombre de esa nota, por ejemplo, de Mi a Mi.

Nombres-notas-tono-semitono

Para tener una referencia visual, aunque esta página está orientada a la guitarra, voy a explicar las notas en el teclado del piano. Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si, corresponden a las teclas blancas. Si observáis el teclado del piano, veréis que se va repitiendo un patrón visual: hay dos teclas negras, luego tres, luego dos, luego tres, etc. La nota blanca que va justo antes de las dos negras es Do.

Teclado-piano

Decíamos que de Do a Re hay un tono, y que la distancia más corta entre notas es un semitono. Entre Do y Re, y entre todas las notas que están a un tono unas de otras, hay una tecla negra. Sin embargo, entre Mi y Fa, y entre Si y Do, no hay ninguna tecla.

Las teclas negras corresponden a las notas alteradas. Las alteraciones son # (sostenido) y b (bemol).También podéis encontraros el símbolo ♮ (becuadro), que sirve para indicar que la nota es natural (tecla blanca) o más bien, para anular el efecto de una alteración anterior. Una nota, más un semitono, es sostenida. Una nota, menos un semitono, es bemol. Decimos, para acordarnos, que las notas que acaban en “i” no tienen sostenido, o mejor expresado, que Mi#=Fa, y Si#=Do. Respecto a las alteraciones, las explico más detalladamente en “teoría básica del solfeo”.

A esta alternancia de tonos y semitonos se le llama diatonismo. La música diatónica es la que está basada en este tipo de estructuras (tono, tono, semitono, etc..) pero normalmente decimos de algo (un intervalo, un acorde, un modo, etc) que es  diatónico para indicar “que pertenece a  una determinada escala” (principalmente, Mayor o menor). Por ejemplo, Re es la segunda nota de la escala de Do Mayor, por tanto Re es diatónica a Do Mayor. La tonalidad de Do Mayor no contiene alteraciones, por lo que cualquier nota alterada no es diatónica a Do Mayor.

Así que la tecla negra que hay entre Do y Re se llama de dos formas: Do# (Do + 1 semitono) o Reb (Re – 1 semitono). De la misma manera, el resto de teclas negras corresponden a las notas Re#/Mib, Fa#/Solb, Sol#/Lab y La#/Sib, como se puede ver en este impactante gráfico a todo color:

Octava piano con nombre notas

La relación de igualdad entre dos notas con distinto nombre se llama enarmonía. En el ya manido ejemplo de Do#/Reb, ambas notas serían enarmónicas (o sea, suenan igual. En el teclado pulsaríamos la misma tecla, o en la guitarra pulsaríamos el mismo traste en la misma cuerda). Referirnos a ese sonido con un nombre u otro dependerá del contexto, como ya veremos más adelante.

Observando el teclado del piano vemos que en cada octava hay doce teclas, doce semitonos (7 teclas blancas + 5 teclas negras). La sucesión de todas estas 12 notas se llama escala cromática. Al subir por la escala cromática, nos referiremos a las notas alteradas usando sostenidos (Do, Do#, Re, Re#, Mi, Fa, Fa#, etc), y al descender, bemoles (Do, Si, Sib, La, Lab, etc).

La sucesión de notas Do Re Mi Fa Sol La Si (Do, etc) se llama escala de Do Mayor, que es la escala que no contiene ninguna alteración (si queremos tocar en tonalidad de Do Mayor en el piano, sólo tendremos que pulsar teclas blancas y evitar las negras). Explicaré esta y el resto de escalas a su debido tiempo.

LAS NOTAS EN LA GUITARRA

En la guitarra, cada traste es un semitono. Las cuerdas al aire (sin ninguna nota pulsada) son, de más grave (6ª cuerda) a más aguda (1ª cuerda), Mi La Re Sol Si y Mi (estando este último dos octavas por encima del MI de la 6ª cuerda). Si tomamos la sexta cuerda al aire, que es Mi, y avanzamos un semitono, es decir, un traste, estaremos en Fa. Para tocar el siguiente Sol, tendremos que avanzar desde ahí dos trastes (un tono), y pulsar por tanto sobre el traste 3 de la 6ª cuerda. Sabiendo la nota de la cuerda al aire, podemos deducir a qué notas corresponden los trastes a lo largo de ella. Si vamos recorriendo la 6ª cuerda a lo largo, en el traste 12 (el que generalmente lleva dos puntitos) habremos terminado una octava de Mi a Mi (porque en una octava hay doce semitonos, es decir, doce trastes). A partir del traste 12, por tanto, las posiciones de las notas son las mismas, pero 12 trastes más arriba, y suenan una octava más altas. En esta imagen en espectacular 3D se puede ver la ubicación de las notas en los 12 trastes.

Recomiendo encarecidamente tomarse un tiempo memorizando la posición de las notas naturales entre los trastes 0 (cuerdas al aire) y 5. Es recomendable hacer el ejercicio de tocarlas todas seguidas entre los trastes 0 y 3 (evitando estrictamente los trastes 4 y 5), y luego entre los trastes 1 y 5 (evitando las cuerdas al aire). Así se podrán ubicar rápidamente, y para hallar las notas alteradas, sólo habrá que moverse un traste desde la nota natural que esté al lado. Al tocar toda la sucesión de notas naturales, estamos tocando la escala de Do Mayor, aunque estaremos empezando la serie en Mi (si tocamos desde la cuerda al aire) o en Fa (si empezamos en el traste 1).

Notas-naturales-tr-0-a-5

No hay que limitarse a memorizar el “dibujo” de la escala. Es buena práctica nombrar cada nota que tocamos para asociar cada punto a un nombre de una nota y un sonido. Observad en el diagrama lo que pasa entre el traste 5 de la tercera cuerda (la cuerda de Sol) y el traste 1 de la segunda (la de Si). En ambos casos es Do, y está en la misma octava (es decir, es un unísono, la misma nota). En la guitarra, es posible que un mismo sonido, en la misma octava, llegue a estar en hasta 5 lugares diferentes. A veces es una ventaja con respecto a otros instrumentos (y de hecho muchas veces es la magia de la guitarra, por ejemplo en “Possum Goes To Prague”, de Ritchie Blackmore), pero para algunas cosas es un engorro. Cuando digitéis la escala sin cuerdas al aire, entre los trastes 1 y 5, os recomiendo tocar ese Do en la tercera cuerda, y no en la segunda.

Ponerlo en práctica es la mejor manera de memorizarlo, así que al final del pdf de la lección he incluido unos ejercicios para acometer esta tarea.

Una vez dominados los primeros trastes, hay que expandirse desde ahí. Tocar las notas naturales a lo largo de cada cuerda, desde la cuerda al aire hasta el traste 12. Hay que memorizar especialmente la posición de las notas a lo largo de la cuerda de Mi (6ª cuerda, y con esto tenéis memorizada también la 1ª) y de La (5ª cuerda), ya que viene muy bien para aprender los acordes. En realidad habría que memorizar dónde están las notas en todas las cuerdas, pero por algún sitio hay que empezar.

CIFRADO ANGLOSAJÓN

La mayor parte de los cifrados de acordes que tiene que leer un guitarrista eléctrico (que normalmente orientará su estilo hacia el rock, blues, jazz, funk, country… es decir, estilos generalmente provenientes de EEUU) están escritos utilizando el sistema anglosajón o nomenclatura inglesa, que consiste en asignar una letra a cada nota. Yo lo utilizo en esta web (y, por así decirlo, en mi vida diaria) por esa razón, y porque realmente resulta muy práctico, ya que ahorra espacio. Si desde el principio nos acostumbramos a utilizarlo, la ventaja es que en caso de que nos encontremos un cifrado con los nombres de las notas (Do, Re, etc.) simplemente lo podremos leer tal cual, y en los casos (la mayoría) en que nos encontremos este tipo de cifrado, ya estaremos cómodos con él.

Así que no tengo ninguna intención de escribir en adelante los nombres de las notas en español, sino que normalmente aparecerán utilizando las letras del sistema anglosajón, a saber:

C significa Do

D es Re

E es Mi

F es Fa

G es Sol

A es La

B es Si

(Es en orden alfabético, sólo que la primera letra del alfabeto se asigna a La. Como nosotros empezamos la escala en Do, empezaríamos en la C, y cuando lleguemos a G, seguiremos con A  y vuelta a empezar).

En la siguiente lección, Intervalos I, todavía utilizaré más bien el nombre de las notas en español, para ir dando tiempo a asimilarlo, pero no os acostumbréis demasiado, siempre las escribo con las letras.

TABLATURA

En esta web no tengo intención de enseñar solfeo, no se puede abarcar todo. En cualquier caso, en esta misma página tenéis una explicación de la teoría básica del solfeo.

Lo que sí voy a explicar brevemente en esta misma entrada es la tablatura, que no tiene mucha ciencia. A cada cuerda se le asigna una línea (la más aguda arriba, la más grave abajo), y sobre dicha línea se escriben los números que corresponden a cada traste, siendo 0 la cuerda al aire.

TAB

Puedes descargar los ejercicios y esta lección en pdf aquí

Safe Creative #1606128130750

A %d blogueros les gusta esto: