En las lecciones de Teoría “Intervalos I” e “Intervalos II” se explica todo lo que hay que saber para entender qué distancias hay entre dos notas cualesquiera y cómo se forman, nombran y cifran los intervalos. Pero aprenderse la teoría es sólo un primer paso; todos los conceptos teóricos tienen que estar ubicados en el instrumento para que podamos aplicarlos, y no sólo eso, sino lo más importante: oírlos. En el caso de la guitarra, a gran diferencia de por ejemplo el piano, pensar en intervalos es bastante más práctico que pensar en notas (lo que no quiere decir que podamos prescindir de ubicarlas en el diapasón), porque sabiéndonos una serie de “dibujos” podremos formar cualquier intervalo con respecto a cualquier fundamental, sin siquiera tener que pensar en el nombre de las notas que estamos tocando. Si asociamos cada intervalo a su sonido, y lo podemos ubicar con respecto a una fundamental en cualquier lugar de la guitarra, habremos dado un paso enorme de cara a la improvisación. Además, podremos formar cualquier acorde o escala sólo con conocer su fórmula. Saber ubicar los intervalos en la guitarra es una de las capacidades más útiles que un guitarrista puede adquirir (Bueno, como guitarrista. Ser carismático y atractivo, por ejemplo, es seguramente mucho más útil en general).
1. Intervalos con respecto a una fundamental en Sexta cuerda, dedo 2:

La fundamental (o Tónica, de ahí la T) está señalada con un rombo, y el resto de intervalos con su número correspondiente. La Tónica aparece además en la 4ª cuerda (una octava más alta) y en la 1ª (dos octavas más alta). Da igual el traste en que la coloquemos, todos los intervalos alrededor estarán siempre en los mismos lugares con respecto al rombo. Todos los intervalos mostrados en esta imagen son Mayores o Justos. Sabiendo dónde están estos, podemos ubicar los intervalos alterados simplemente avanzando o retrocediendo un traste en la misma cuerda donde está el intervalo M ó J. Aprendérselos desde el dedo 2 es muy útil porque podemos ubicar intervalos tanto por detrás de la tónica como por delante. Sí, después habrá que aprendérselos desde los dedos 1 o 4, pero recomiendo empezar así.
Intervalos alterados con respecto a una fundamental en Sexta cuerda, dedo 2:

Este diagrama sólo está como ejemplo de lo señalado en el cuadro anterior. Son los intervalos alterados, restando o sumando un semitono (o sea, un traste) con respecto a los intervalos Mayores o Justos expuestos anteriormente.
Recomiendo mantener cada intervalo alterado en la misma cuerda en la que tenemos el intervalo natural. Así sabremos, por ejemplo, que la séptima siempre está en la misma cuerda que la tónica, ya sea Mayor o menor, o que la tercera, independientemente de su tipo, siempre está en la cuerda inmediatamente inferior y siempre está en un traste anterior al de la tónica.
En el caso de la b4, es equivalente a la tercera Mayor, pero la incluyo como un intervalo alterado porque puede aparecer como tal.
2. Intervalos con respecto a una fundamental en quinta cuerda, dedo 2:

Otro de los lugares más útiles para memorizar los intervalos es con la Tónica en 5ª cuerda. Las razones para ello son las mismas que las explicadas en los recuadros de la sexta cuerda, y llegados a este punto, cabe añadir que la mayoría de acordes que vamos a utilizar tendrán su Tónica en las cuerdas 6 ó 5, y las posiciones de cada uno de los intervalos que los forman coincidirán con las expuestas en los cuadros de esta lección. Como en el caso anterior, los intervalos alterados están en las mismas cuerdas, un traste más arriba o abajo según la alteración correspondiente.
3. Intervalos con respecto a una fundamental en cuarta cuerda, dedo 1:

En este diagrama tenemos la Tónica en la cuarta cuerda, y a diferencia de en los dibujos anteriores, con el dedo índice.
Hay una buena razón para medir las distancias desde el dedo 1 en este caso, y es que los acordes y las escalas con fundamental en cuarta cuerda suelen tener esta misma disposición de intervalos, sobre todo si se trata de escalas a 3 notas por cuerda.
Esto no quiere decir que no haya que saber ubicar los intervalos desde el dedo 2 (desde el 3 ó 4 en cuarta cuerda ya nos lo sabemos: es lo mismo que aparece cuando la fundamental está en la 6ª cuerda), pero empezar por lo que más frecuentemente vamos a encontrarnos parece lo más lógico.
En el caso de la novena (ese 2 que aparece en la 2ª cuerda), se puede ubicar también en el primer traste de la primera cuerda, que es donde lo usaremos en un contexto de acordes.
4. Ejemplos con acordes y escalas:
Los ejemplos que aparecen en la lección en pdf sirven para ilustrar cómo al ubicar los intervalos podemos comprender cómo están formados escalas y acordes. Es más, sólo con sabernos sus fórmulas podemos encontrar diferentes formas (incluso nuestras propias formas) de digitarlos.
De hecho, para aprenderse los intervalos con respecto a una fundamental en cualquiera de estas posiciones, basta con aprender las posiciones de la escala Mayor con Tónica en sexta cuerda dedo 2, quinta cuerda dedo 2 y cuarta cuerda dedo 1 (que son las mismas que aparecen en los diagramas de esta lección). Con eso tenemos las posiciones de todos los intervalos Mayores y Justos, y el resto los encontramos sumando o restando semitonos. Una buena manera de empezar es tocar la escala nombrando cada intervalo mientras tocamos.